
Música y significado
Classic Hits
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Location:
United States
Genres:
Classic Hits
Description:
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Twitter:
@LuisngeldeBenit
Language:
English
Episodes
Música y Significado - RACHMANINOV: Segunda Sinfonía - 25/11/23
11/25/2023
Pues es que Rachmaninov se sentía muy inseguro como compositor de sinfonías en 1907, con 34 años, a causa del fracaso de su Primera Sinfonía, que había dirigido el acohólico nada anónimo Alexander Glazunov diez años antes. Pero había tenido exitazo con su Concierto nº2, y se había casado con su amor/prima hermana Natalya. Pero el caso es que lo acusaban los críticos de no ser más modernista y más futurista.
Con todo, compuso su Sinfonía nº2, llena de torrentes extremos, invocaciones de la Rusia tétrica, y de un oculto intelectualismo en el tratamiento de los temas: por ejemplo, el motivo de la Introducción está presente en casi toda la sinfonía, de manera visible o de manera sutil. El temazo más recordado es el del tercer movimiento, "bajo el hechizo de Chaikovski", como él mismo decía. El Finale es un homenaje a la lección que había aprendido con el Dr. Dahl desde que le aplicó aquella hipnoterapia en 1900: el fracaso puede estar situado a sólo un paso, un paso mágico, del exitazo.
En cuanto a "mal futurista", miren ustedes las estadísticas del "futuro" de Rachmaninov, que somos nosotros: decenas de millones de oyentes actuales, al contrario que los que profetizaron el triunfo de los ángeles vengadores atonalistas disonantes (perdón, Schoenberg, una vez más...))
Escuchar audio
Duration:00:59:48
Música y significado - SHOSTAKOVICH: Concierto para piano nº2 - 18/11/23
11/18/2023
Era 1957, y el camarada Stalin ya llevaba muerto tres años y pico. Shostakovich dejó a un lado su desencanto existencial, sus lentes expresionistas, y regresó al desenfado adolescente o algo así, para componerle un Concierto a su hijo Maxim de 17 años, virtuoso del piano como él.
Su primer movimiento lo usó Disney para Fantasía 2000, para el cuento de "El soldadito de plomo" de Andersen. Y la verdad es que le pegaba. Explicamos las conexiones, especialmente porque el tema principal tiene un tópico marcial "de juguete".
El segundo movimiento es uno de esos greatest hits delicadamente románticos, una elegía muy ensoñadora y casi cinematográfica. Y el tercero es puro vértigo y pura brillantez, a ritmo de balalaika incluso...
Y aprovechamos para repasar "el caso Shostakovich": si era bolchevique estalinista, si era idealista del leninismo, si aborrecía todo eso, o si era de otra galaxia... Repasamos el caso del libro de Volkov, Testimonio, las reacciones de Taruskin, Laurel Fay, Karen Khachaturian, su esposa Irina... Y los que decían que Shostakovich era un "disidente silencioso": su hijo Maxim, su hermana Zoya, Elizabeth Wilson, Galina Vishnevskaya, Emil Gilels, Richter...
Saquen sus propias conclusiones, queridas y queridos, sin la amenaza de la KGB (¿o no?)...
Escuchar audio
Duration:00:59:12
Música y Significado - BACH: Cantatas 02 - 11/11/23
11/11/2023
Continuamos, en vista del exitazo de las Cantatas de Bach. Cantata 201 "de Febo y Pan": en el primer número, el coro increpa a los "vientos turbulentos" y les dice que se apacigüen y se retiren a sus antros.
Cantata 208 "de Caza". En el Aria nº4, el enamorado Endimión reprocha a Diana que no se someta a "las redes que tiende Amor". Bach presenta el amor como "redes" y "lazos" que padece un "preso". Y para simbolizar este amor/prisión, recurre a un ostinato (diseño musical obstinado) en el bajo, del que no puedes escaparte.
Cantata 207: felicitación al Doctor Korrte por ganar su cátedra de Derecho en Leipzig. El coro final es una aclamación grandiosa.
Cantata 156: la famosa Sinfonía inicial, con su inmortal melodía del oboe, anticipando la serenidad ante la muerte, porque el texto dirá: "Estoy con un pie en la sepultura".
Releemos ese pasaje del Demian de Hermann Hesse, en que Sinclair queda transfigurado cuando escucha a Pistorius tocar a Bach, y con esto preparamos el ambiente para la Cantata 106, "Actus Tragicus": en el inicio (la Sonatina), las dos flautas de pico nos confortan otra vez ante la muerte, como un eco bastante incorpóreo.
Y más sobre la muerte (perdón, que parece el programa del Halloween): la Cantata 95, donde el Aria del tenor dice: "Haz sonar, hora bendita, la última campanada", y Bach hace resonar el tic-tac de mil relojes.
Cantata 29: su Sinfonía se basa en la Partita 1006 para violín, pero ahora para órgano y orquesta.
Cantata 182, para el Domingo de Ramos: Bach no hace una aclamación popular, exterior, para el Mesías que entra en Jerusalén, sino una especie de aclamación íntima, silenciosa, muy callada.
Cantata 130: San Miguel Arcángel como ángel guerrero contra los ángeles dark, entre los aleteos luminosos que dibuja Bach con la orquesta, y entre fanfarrias de luz.
Y acabamos angélicos (luis-angélicos) con música contemporánea: la compositora ucraniana Galina Grigorjeva y su Paradisum para coro. Felices conexiones angélicas esta semana, queridos-as.
Escuchar audio
Duration:01:00:18
Música y significado - SCHUMANN: Sinfonía 4 - 04/11/23
11/4/2023
Se iba a llamar "Sinfonía Clara" cuando la concibió en 1841, recién casados Clara y Robert. Por eso evoca uno de los "temas Clara": Fa-Mi-Re-Do#-Re en el inicio, y vuelve sobre este tema a lo largo de la sinfonía. Ella dijo que esta sinfonía la escribía Robert "desde el fondo de su alma".
Su estructura nada convencional despistó al público de aquellos días, cuando la estrenó como "Segunda Sinfonía", y por eso no tuvo el exitazo de la Primera Sinfonía "Primavera". Por eso la revisó en 1852, que es la versión que se toca hoy día.
Por cierto, Brahms sería el que más utilizase en sus obras ese "tema Clara". Pero bueno, ya sabéis: amores románticos tipo Werther que se estilaban entonces.
Os detallamos estas estructuras tan personales, donde abundan los desarrollos sin reexposición, y con temas insospechados que surgen y se erigen en temas brillantes durante los finales de los movimientos, para terminar tan frenéticamente como sólo el vitalismo de Schumann podía aparecer.
Y acabamos poperos: el Concierto "Beatles" para dos pianos y orquesta de John Rutter. Lennon/McCartney (y un poco Harrison) se visten de Rachmaninov y hasta de Gershwin. Felices triunfos del alma, queridos-as,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:21
Música y Significado - CESAR FRANCK: Sinfonía en Re menor - 28/10/23
10/28/2023
Parece que a todos nos retrata esa interrogación existencial del comienzo. A través de corredores oscuros, bóvedas góticas, acantilados amenazantes con las resonancias siniestras del Re menor... se va a abrir paso la luminosidad de los temas en Fa mayor, y se va a presentar esa conflagración entre Ahriman y Ormuz (según la interpretación de Frank Shera) que relata el eterno viaje de las sombras a la luz, tantas veces narrado en música, y nunca tan magistralmente como esta Sinfonía de Franck (1889, con ¡¡66 años!!).
Temas del anhelo, de la búsqueda, de la consolación, de la fe (según D'Indy), del "antiguo cortejo" (según Franck mismo), del júbilo festivo... se conducen como actores de alta dramaturgia, y nos catapultan, durante tres movimientos, hasta su estremecedor final.
Y acabamos con nuestra mención a la peli Sound of Freedom ("Sonido de Libertad", 2023), con música de Javier Navarrete (dirigida por Alejandro Monteverde y protagonizada por Jim Caviezel y Mira Sorvino, producida entre otros por Mel Gibson y Eduardo Verástegui), sobre el tráfico sexual ¡¡actual!! de niños y niñas. Impactante película que se exhibe estos días en España. Cuenta una de las acciones de Tim Ballard, ex-agente auténtico de la CIA, que deja esta institución para poder luchar contra los pedófilos de manera eficaz, en países asiáticos y americanos. No sabía que este tráfico de niños y niñas ¡¡mueve ya más dinero que el tráfico de armas!!, y pronto alcanzará al tráfico de drogas.
Inolvidable y emotiva, sin una sola escena explícita, sobre una criminalidad global, más extendida y más cercana de lo que suponíamos. Muuuy recomendable, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:47
Música y significado - BACH: Cantatas (I) - 21/10/23
10/21/2023
Empezamos a analizar las inmortales Cantatas de Bach. Nos servimos del Coral de la Cantata 147 (1723) para introducirnos en sus símbolos musicales: un símbolo para la permanencia, otro para la alegría ("Jesús permanece como mi alegría").
Cantata 140 (1731): figuración rítmica para describir al vigía de la torre, melodía ascendente para "alzad la vista", melismas para el Aleluya. Y, para el Coral del tenor, una suerte de "danza del alma".
Cantata 213 (1733, "La elección de Hércules"): símbolo para las alas del águila ("sobre mis alas te balancearás"), notas que se elevan (como el águila), una circulatio para el ondeo de las alas en las alturas.
Cantata 208 (1713, "Cantata de caza"): la misma música que el Concierto de Brandenburgo nº1, con trompas para darle un aire de montería al cumple de Christian de Sajonia. Y, para el aria, dos flautas "pastorales" en "Las ovejas pueden pastar seguras donde un buen pastor vigila".
Cantata 11 (1735): trompetas y timbales para un himno de gloria, ritmo lombardo como símbolo de festividad.
Cantata 170: ritmo pastoral, sosegado, a causa de sus palabras clave: "placentero sosiego"; y para la palabra "Ruh" ("descanso"), una larga prolongación en el aria de contralto.
Seguiremos con más cantatas. Hoy terminamos con música contemporánea: Guillermo Alonso Iriarte y su Nocturno "Lidio", una ráfaga desde la delicadeza hasta la turbulencia, y siempre abundante en memorias a punto de ser descifradas. Música apasionante, de cierto "atonalismo consonante".
Escuchar audio
Duration:00:59:37
Música y Significado - RESPIGHI: Pinos de Roma - 14/10/23
10/14/2023
Sonidos mañaneros y canciones de corro (auténticas) en la Villa Borghese, gregorianos profundos (auténticos) en las Catacumbas, pájaros impresionistas y un ruiseñor (auténtico) en la colina del Janículo, y un amanecer con neblina contemplando cómo caminan las implacables legiones romanas por la Vía Apia, tipo Ben-Hur, que inspiró el tema de Krypto de John Williams (auténtico)...
Todo esto contienen los Pinos de Roma de Ottorino Respighi (1924). Visitamos en detalle sus temas encantadores, las canciones que le cantó su esposa Elsa, su exquisitez para la orquestación, su evocación de una Roma legendaria y quizá eterna, resonada en los ecos infantiles, los sonidos de la naturaleza, los graves monjes medievales y los presagios de batalla.
Y repasamos su relación (o no relación) con el fascismo, al contrario que otros ilustres de la época (Stravinsky, Webern...).
Modernismo y empatía, podríamos decir...
A propósito de ello, finalizamos con música contemporánea, como siempre: Andrea Casarrubios y su Obertura y Coral (2020). Felices memorias,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:59
Música y significado - KORNGOLD: Concierto para violín y orquesta - 07/10/23
10/7/2023
Saludamos ¡¡la Temporada 13!! con el frescor que nos es consustancial, y conjuramos la triscaidecafobia de Schönberg con el hermosísimo Concierto para violín y orquesta de Eric Korngold.
Lo compuso en 1945 porque se lo pidió Heifetz. Metió en él temazos de sus pelis: Otro amanecer (1937), Juárez (1939), Anthony Adverse (1936), Príncipe y mendigo (1937). La gente, claro, aplaudió a rabiar y batió el récord de aplausos en la historia de San Luis.
Por que es que Korngold iba para sinfonista, alabadísimo de joven por Mahler, Richard Strauss, Puccini o Schnabel. Pero el antisemitismo germano lo llevó hasta Hollywood, donde (casi) fundó la técnica moderna de las bandas sonoras (cuya influencia llega hasta John Williams). Usó el leitmotiv wagneriano en sus pelis (comentamos rápidamente cómo lo usa en Lobo de mar, 1941). Y comprueba lo que dijo John Mauceri: la herencia sinfónica europea se fue a Hollywood y brilló históricamente allí.
En fin. Feliz año nuevo, queridos-as. Lo celebramos con el Zortziko sinfónico de otro gran autor de bandas sonoras: Fernando Velázquez, heredero en cierta manera de la empatía expresiva de Korngold. Y este Zortziko brilla con hechicería en el finale de su Concierto para violonchelo y orquesta. Saludo muuuy amistoso,,,
Escuchar audio
Duration:00:17:16
Música y Significado - La disputada herencia de ARNOLD SCHÖNBERG - 24/07/23
6/24/2023
Llevamos invocando a Schönberg ¡¡12 temporadas!!... Sin él la vida no habría sido lo mismo.
Hoy vindicamos a Schönberg como un magnífico compositor, romántico post-wagneriano, o post-mahleriano (Pelleas y Melisenda, por ejemplo).
Examinamos por qué abordó el atonalismo en 1908, y después el dodecafonismo en 1921. Un extraordinario compositor, dotado para la expresión exacerbada y para la seducción del público, que ejerció de profeta, como en Moses und Aron, y como Superviviente de Varsovia.
Sus profecías, magnificadas y potenciadas por Pierre Boulez, no gozaron de un cumplimiento inmediato (si por inmediato entendemos los siguientes 115 años): examinamos a sus exitosos contemporáneos Puccini, Rachmaninov, Prokofiev, Gerswhin, incluso Hubert Parry... Escuchamos la música de Los Seis franceses, representados por Germaine Tailleferre. Escuchamos incluso a John Williams, contemporáneo de PIerre Boulez.
Y examinamos de dónde venía su idea de la "evolución musical": Wagner, Houston Chamberlain, relacionado con Gobineau el "padre del racismo", su maestro David Bach, el supremacismo cotidiano que se respiraba en aquel contexto. Examinamos la idea misma de "evolución", y la dirección o manejo de ese concepto en esa especie de "darwinismo socio-musical".
Os podéis imaginar...
Y feliz verano luminoso y revelador, queridos-as. Cerramos la temporada con la preciosa canción "I'll bid my heart be still" de Rebecca Clarke. Hasta siempre,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:49
Música y significado - BACH: Álbum de Anna Magdalena - 17/06/23
6/17/2023
El Bach casero, hogareño, que sentía la responsabilidad de transmitir el don de la Música a sus 10 hijos e hijas (10 sobrevivieron a la infancia, otros 10 fallecieron muy pequeñitos) y a su amada jovencísima segunda esposa, Anna Magdalena Wilcken, que era una excelente soprano en la corte.
Contamos cómo se conocieron (Köthen, 1721) unos meses después de la muerte repentina de María Bárbara (julio de 1720). Contamos cómo se casaron, y lo ilustramos con las cantatas de aquellos días: Cantata 199 (aria "Qué alegre está mi corazón") y Cantata 202 (aria "Partid, sombras afligidas").
Allí en Köthen Bach le regala a Anna el primer Libro de Notas, con las cinco Suites Francesas (escuchamos una Giga y un Minueto) y alguna pieza más.
Contamos cómo se trasladan de Köthen a Leipzig con toda la familia numerosa (porque el príncipe Leopoldo se casó con su prima Federica, y ella se aburría con la música de Bach). Allí en Leipzig, ya instalados y bien pagados, Bach le regala a su amada el segundo libro, el famoso: el Álbum de Anna Magdalena Bach.
Escuchamos algunas de las piezas que mete en el Álbum, que va a crecer con los años: el famoso Minueto de Petzold, el otro Minueto en Sol mayor, la Mussette, "Les Bergeries" de Louis Couperin, una Marcha y una Polonesa del jovencito Carl Philipp Bach, el Minueto en Re menor (que tal vez recuerda los días en que se conocieron, porque comparte tema con la Cantata 199, aria "Suspiros silenciosos, lamentos silenciosos").
Y escuchamos piezas vocales: el coral "Dir, Dir, Jehova", el aria "Si tu corazón quieres darme, hazlo secretamente" (que tal vez retrata ¿su noviazgo?), y arias sobre la famosa "dulce muerte", una constante que latía en el corazón de Bach, quien -como Mahler- convivía con la muerte de muuuchos seres queridos desde los 9 años.
Acabamos con la canción más conocida del Álbum: "Bist du bei mir" (arreglo del Diomedes de Stölzel). Su texto es su testamento para aquella relación cuyos detalles no conocemos pero podemos intuir: "Permanece conmigo y me iré gozoso a la muerte y a mi reposo. Cuán alegre sería mi final si quisieras que tus hermosas manos cerraran mis ojos".
Escuchar audio
Duration:00:59:43
Música y Significado - Mendelssohn: Canciones sin palabra - 03/06/23
6/3/2023
Mendelssohn: Canciones sin palabra
Escuchar audio
Duration:00:58:46
Música y significado - FAURÉ: Pavana - 27/05/23
5/27/2023
Fauré pasa a nuestra memoria colectiva, no por sus desarrollos ni por sus titanes ni por sus aspavientos frente al abismo, sino por una especie de aroma melódico o "poder sutil".
Lo vemos a sus 19 años en el Canticus de Jean Racine (1864). Lo vemos en sus canciones, como la famosa "Después de un sueño" (1870). Casi se adentraba en el simbolismo, aunque fuese sobre Víctor Hugo: Los Djins (1875).
Se alió con su maestro Saint-Saëns, con Franck, Bizet, Chabrier, Lalo, Massenet, D'Indy... para crear un arte francés, alejado de lo wagneriano (aunque él admiraba a Wagner): la Sociedad Nacional de Música (1871). Pero hacía humoradas sobre Wagner: Souvenirs de Bayreuth (1878, con Messager).
No recordamos casi formas clásicas complejas (formas sonata, vamos...) de Fauré, pero las practicó muuuy eficazmente, sin perder ese "aroma": Cuarteto con piano nº1.
Su Pavana (1886) lo refleja muy bien: coqueteo con la frivolidad amorosa, con lo efímero, con la belleza estilizada, y también crítica a lo superficial de aquel París hedonista (con el texto de Robert de Montesquiou, con "o").
Hablamos de su "amorismo efímero" también: su matrimonio con Marie Frémiet, cuyos ardores se enfriaron y pasaron a ser excelentes amigos, y su romance con Emma Bardac (¡justo! la que después se casaría con Debussy), de lo cual brotó su encantadora Suite Dolly, para la hija de ella, Regina Helena.
Y terminamos (porque no lo podemos resistir) con su Réquiem (el Libera Me y el Agnus Dei), que confirma nuestra apreciación: Fauré es un encantador supremo de melodías, con un sólido armazón contrapuntístico, y todo dominado por lo que le dijo a su hijo (y biógrafo) Philippe: "Para mí el arte consiste en elevarnos por encima de lo que es el arte en sí".
Otra frase: "El encanto es la virtud sin la cual todas las demás son inútiles", que dijo Robert Louis Stevenson.
Escuchar audio
Duration:00:58:07
Música y significado - RIMSKY-KORSAKOV: Capricho Español - 20/05/23
5/20/2023
Nos metemos en esto de "lo español": qué era lo español para "el mundo exterior" a finales del siglo XIX, porque revela muuuchas cosas...
Con la Sinfonía Española de Lalo (1872) y Carmen de Bizet (1875) examinamos lo que decía la prensa en Francia sobre sus vecinos trans-pirenaicos, ya sabéis: panderetas, trabucos, toreros y fandango. Con Paulina Viardot (o sea, García) recorremos la espagnolade y la Expo de 1889 en París, que tenía corral "español", o sea andaluz.
Había un auto-exotismo estimulado por los gobiernos de España y por las figuras internacionales. Sarasate (Aires Españoles, 1874) sigue propagando lo andaluz por encima de todo, pero ya saca una Jota, la misma que había usado Liszt en la Rapsodia Española (1863) y que animará a Saint-Saëns a hacer una propia (1880). Así que ya se "vende" también la jota junto con lo andaluz.
Sin embargo, la primera jota sinfónica (¡¡y de muy alta calidad!!) la hizo Glinka en 1845, cuando estuvo en España, y le dio ¡forma sonata!: la Jota Aragonesa. Glinka le transmitió a su medio discípulo Balakirev la pasión por esa España misteriosa, hermosísima, convulsa y medieval (como su Rusia), y Balakirev compuso su Estudio-Fandango en 1856, ¡¡que casi suena como Albéniz!!.
Pero lo mejor de Glinka es su Obertura sobre una Marcha Española, a los 20 años (1857), una joven obra maestra que cita la Marcha Real y la contrapone a armonías moriscas.
En fin, todo este espíritu filo-español llega a Rimsky-Korsakov, que compone el celebradísimo Capricho Español en 1887: 1) Alborada (sobre un tema asturiano celebrando el amanecer que recopiló José Inzenga en 1874); 2) Variaciones (sobre la Danza Prima asturiana, también recogida por Inzenga); 3) otra vez la Alborada; 4) Escena y Canto Gitano (también sobre una canción tomada por Inzenga, el único aire andaluz de la obra); 5) Fandango Asturiano (también desde Inzenga), donde Rimsky hace un brillantísimo happy ending en que Asturias y Andalucía se casan.
Escuchar audio
Duration:00:59:34
Música y significado - Beethoven y Josephine - 13/05/23
5/13/2023
Hoy reeditamos el programa de Temas de Música dedicado a Beethoven y Pepi (Josephine Brunswik): Beethoven entró en aquella casa aristocrática como profesor en 1799; ella era muy fan de aquel genio tormentoso e híper-sensible, pero se casó con el Conde Deym y tuvo cuatro hijos; Beethoven estaba enamorado de ella; ella enviudó del Conde en 1804 (ponemos la Cuarta Sinfonía); pretendieron casarse; las leyes austríacas prescribían que si te casabas con un plebeyo perdías tus propiedades y la custodia de tus cuatro hijos; abandonaron su intento (ponemos el segundo movimiento del Cuarto Concierto); Pepi se casó con Stackelberg en 1810 y fue muy infeliz; abandonada por su segundo marido, supuestamente se encontró con Beethoven en Teplitz en 1812; nueve meses después nacería su hija Minona, quizá ¿hija de Beethoven?... Pepi murió muy tristemente en 1821. Beethoven, abatido, compuso su Sonata op. 111 quizá como un réquiem para su amada Josephine, con toda probabilidad la famosa "Amada Inmortal".
Sin embargo, Beethoven fijó un modelo, con su música, de victoria contra los fantasmas, las miserias, los abismos de la existencia, y fue creador de escenarios donde su vitalismo se alzaba imparable. Acabamos con la Cuarta Sinfonía otra vez. Grandísimo Beethoven y referente inolvidable para la humanidad.
Escuchar audio
Duration:00:57:51
Música y significado - BEETHOVEN: Trío del Archiduque - 06/05/23
5/6/2023
En 1811, con 40 años, Beethoven era muy famoso y muy interpretado en el Imperio austro-húngaro e Inglaterra. El Emperador Francisco I/II le encargó la música de El Rey Esteban, en que Beethoven conjuga sones señoriales con canciones populares (o sea, actualiza el espíritu de la Ilustración al Romanticismo).
Ese mismo año compone su Trío opus 97, dedicado a su amigo y discípulo el Archiduque Rodolfo de Habsburgo, hijo del Emperador. Beethoven evita los conflictos titánicos y practica un lenguaje sosegado, con su famosa técnica de la "derivación contrastante", en que los motivos musicales actúan como seres independientes y se transforman durante la acción. Sigue conjugando lo patricio con lo plebeyo en el Scherzo. Se vuelve contemplativo en el Andante (¿usa un tema de Friedrich Rust?). Y concluye pletórico con un rondó-sonata.
Beethoven tiene la capacidad de sacar el archiduque que llevamos dentro y hacernos bailar un Ländler popular de hermandad universal. Prodigioso Ludwig Van Beethoven.
Escuchar audio
Duration:00:58:23
Música y significado - DEBUSSY: Claro de luna - 29/04/23
4/29/2023
Tomamos la obra más conocidísima de Debussy, su Claro de luna de 1890, para indagar por qué Debussy no la quería publicar, y para acercarnos al Debussy milenial, que el Debussy adulto, revolucionario e idolatrado, rechazaba.
Por eso advertimos su genio creativo a los 18 años: Trío en Sol mayor (dos movimientos con verdadera empatía melódica). Y seguimos por su juventud: Suite de Orquesta (21 años), Intermezzo para violonchelo y orquesta (22 años), Arabesco nº1 y Reverie (saltamos a los 28 años y a las decoraciones "Art Nouveau"), y el Cuarteto (que es posterior, pero está en la frontera entre esta juventud medio romántica y su adultez "impresionista" y que tiene, según Falla, "españolismo inconsciente").
Y por fin damos el Claro de luna. Pertenece a la Suite Bergamasque (decimos un par de cosas de ella) y nos detenemos en el poema de Verlaine (de las Fiestas Galantes, 1869). Debussy refleja esa Edad de Oro mítica, pero "hermosa, serena y triste", con trazos musicales que pintan el "delicioso paisaje" del alma, las "máscaras y disfraces" que bailan tristes, y los "esbeltos juegos de agua entre las estatuas de mármol".
Quizá Debussy era una de estas máscaras. En todo caso, felices lunas transformadoras, queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:59:26
Música y significado - TELEMANN: Don Quijote - 22/04/23
4/22/2023
¡¡Felices Días del Libro!!
Empezamos con un homenaje a los incas porque el 23 de abril de 1616 el único que murió realmente fue el Inca Garcilaso de la Vega: Las indias galantes de Rameau (que tiene un acto dedicado a los incas). Cervantes y Shakespeare no murieron exactamente ese día. Así que pues eso.
En el siglo de Telemann, siglo de la Ilustración tan razonable y tan filosófica, Don Quijote fue "actualizado" como fuerza moralizante: acabar con la irracionalidad, las vanas fantasías y las vanas supersticiones de la humanidad ignorante.
Así vinieron tantos Quijotes musicales en
la Ilustración: Purcell (1698), Morin (1711), Courbois (1718), Conti (1719), Martini (1746), Boismortier (1748, con castañuela y todo), Philidor (1762), Paisiello (1769)...
Y finalmente vamos con la famosa Burlesque Don Quixotte de Telemann, compuesta en 1716. Sería la primera obra para grupo instrumental programática de la historia (las Cuatro Estaciones de Vivaldi vendrían después). Escuchamos los episodios: Obertura, el contemplativo "Despertar de Don Quijote", el violento/cómico "Ataque a los molinos de viento", el melodramático "Los suspiros de Don Quijote por Dulcinea", el rebuznado "Sancho Panza engañado", el duetto cómico de "El galope de Rocinante, seguido por el asno de Sancho Panza", y el sosegado, realista "Quijote acostado", cuando el héroe alcanza la paz.
Acabamos sentimentales con El hombre de La Mancha (Mitch Leigh y Joe Darion, 1965), tal y como le cantaba Peter O'Toole/Quijote a Sofía Loren/Dulcinea: "Soñar el sueño imposible... ser mejor más allá de lo que eres... llegar a la estrella inalcanzable...".
Que lleguemos a "la estrella inalcanzable", queridas y queridos,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:18
Música y significado - MOZART; Sinfonía 36 "Linz" - 15/04/23
4/15/2023
Mozart la compuso ¡¡en cuatro días!!, en noviembre de 1783, cuando él y Constanze volvían de Salzburgo a Viena y pararon en Linz.
Mozart cita el Aleluya de Händel en su primer movimiento, pero ¿estaban las cosas para mucho aleluya?... Repasamos la estructura de la sinfonía...
...Y repasamos el salseo mozartiano: porque resulta que es que volvían de Salzburgo porque habían ido allí para suavizar las cosas ¡¡con Papá Leopold!! Leopold no tragaba a su nuera Constanze, ni ella a él tampoco. Mozart había cortejado a Constanze desde 1781, cuando estaba con El rapto del serrallo (ponemos el aria en que Belmonte suspira por Constanza -que así se llama "casualmente" la dama-). Leopold no aprobaba esa relación. Ellos se casaron en agosto de 1782 (él con 26 años y ella con 20), y Leopold ni siquiera fue a la boda. Por eso viajaron a Salzburgo un año después: para ablandar a Papá.
Pero nada. Así que se volvieron para Salzburgo y de camino, en Linz, a Mozart le pidieron una sinfonía y, como no llevaba nada, compuso una.
Es interesantísimo que esta Sinfonía "Linz" no tiene tragedia apenas: tiene lo que podríamos llamar "aplomo espiritual" o "aplomo estético". Es como si Mozart dijese: donde empieza la música, se acaban las miserias humanas. Es música de elegante reafirmación, del triunfo sutil del equilibrio. Es, como diría Henry Thoreau: "Cuando escucho música, no temo ningún peligro, soy invulnerable, no veo ningún enemigo"...
Escuchar audio
Duration:00:58:48
Música y significado - Muerte y resurrección - 08/04/23
4/8/2023
El amanecer de aquel domingo prodigioso todavía persiste.
Puede ser un amanecer enérgico, como el Resurrexit de la Misa en Si menor de Bach (1749), o un amanecer delicado, cantado por dos mujeres jóvenes (o rejuvenecidas) en la Selva Morale de Monteverdi (1641), en ambos casos precedidos por el Crucifixus, tinieblas en principio irrevocables que sólo Jesús de Nazaret disipará para siempre.
Repasamos brevemente la noche tumultuosa: el último encuentro de Jesús con sus amigos, la soledad cósmica en el Jardín de Getsemaní, el juicio-farsa, el salvaje "¡¡Crucifícale!!", la crucifixión, el terremoto...
Música de Carl Philip Emanuel Bach y su Pasión según San Mateo (1785); esa misma Pasión, pero de su padre Johann Sebastian Bach (1729), de un romanticismo arrollador (Isaiah Berlin dice que el origen del Romanticismo hay que buscarlo allí, en aquella Alemania "provinciana", pietista...); el Oratorio de la Pasión de Carl Loewe (1847); el Christus de Mendelssohn (1847); el Stabat Mater de Dvorak (1877); el Via Crucis de Liszt (1879)...
¡¡Y llega la Resurrección!!, desde las altas esferas románticas: Christus de Liszt (1866, que usa trompetas triunfales, y también las voces ¡¡casi new age!! de Magdalena y otra joven).
La mejor consecuencia sinfónica de aquel domingo que dividió la historia: el poema cristiano "Resurrección" del pre-romántico Friedrich Klopstock (1758) reveló a Mahler el final de su Segunda Sinfonía en 1898: resurrección galáctica, universal, de todos los seres humanos, quizá la más hermosa visión de esa "mañana de la Resurrección" que el Hijo de Dios prometiese como dádiva a la humanidad.
"Lo que ha nacido debe perecer. ¡Lo que ha perecido, resucitará! ¡Deja de temblar! ¡Disponte a vivir! Lo que ha latido ¡habrá de llevarte a Dios!", resuena con inusitada conmoción en este Finale de Mahler.
Felices resurrecciones, transfiguraciones del ánimo, queridas y queridos... Felices primaveras espirituales.
Escuchar audio
Duration:00:59:44
Música y Significado - BEETHOVEN: Concierto nº1 - 01/04/23
4/1/2023
Hoy con Beethoven milenial (1796, 25 años). Ya había compuesto dos conciertos para piano y orquesta antes -los repasamos-, pero en este -oficialmente- Concierto nº1 se revela como estupendo melodista (diga lo que diga Stravinsky) y estupendo "narrador" de "aventuras dramáticas" de los temas.
Beethoven se erige en el mejor portavoz de la nueva cultura emergente que quería que el arte les hablase a ellos-as, que contase sus anhelos, sus conquistas, sus amores y su vitalidad, lejos de los protocolos y las reverencias con pelucas.
Repasamos su juventud, la "mochila" que lleva a Viena: las ideas progres de la Universidad de Bonn, su desencuentro vital con su padre, y la canción de su madre, a quien él adoraba.
En este Concierto Beethoven muestra su legendario e impresionante Yo. Utiliza la forma sonata para golpear las paredes de la forma sonata, y llenar esa "vitrina" con seres vivos y cercanos: un tema afirmativo y rotundo, otro lírico y amable, y su peripecia en el Desarrollo.
Pero, en el Finale nos esperan ecos populares y divertidos, en rondó, entre ellos un proto-ticotico y... (tatachán)::: un tema que "profetiza" ¡¡el Agua, azucarillos y aguardiente!! del maestro Chueca (o sea, guiño a Martín Llade, que es el resoluto amo de esto). Si no lo creen, pasen y vean/oigan...
Jajajas... Felices primaveras beethovenianas,,,
Escuchar audio
Duration:00:58:59