El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba-logo

El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba

RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

La dibujante de historietas argentina Sole Otero expone en París

9/7/2024
La dibujante de historietas argentina Sole Otero (Premio del público del Festival de Angulema 2023) acaba de inaugurar una exposición de su trabajo en la galería Artivistas de Paris. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Sole Otero nació en Buenos Aires en 1985. Se recibió de diseñadora textil en la Universidad de Buenos Aires en el año 2010. Como ilustradora infantil e historietista se formó de manera autodidacta o cursando seminarios cortos. Durante la primera parte de su carrera se dedicó a ilustrar libros para diferentes editoriales del mundo mientras hacía webcomics de forma independiente. En el año 2015 su primer libro de historietas "La pelusa de los días" fue editado en España. Formó parte del colectivo latinoamericano Historietas Reales y del colectivo internacional Chicks on Comics y es miembro fundadora del colectivo Línea Peluda.Dio clases de ilustración, ilustración digital, bordado, tejido, narrativa cromática, historieta y tira diaria. Actualmente se desempaña como docente de narrativa cromática en la plataforma online Domestika. En el año 2019 ganó del premio FNAC-Salamandra con su proyecto de novela gráfica "Naftalina". Más tarde ese mismo libro sería premiado con el Fauve Prix Public France TV durante el festival de Angoulême 2023. Además recibiría el premio Boule d'or del Festival Viñetas de Poitiers y el Prix Lyceen del festival Colomiers. Fue residente en La Maison des Auteurs en Angoulême, Francia, en Casa Tres Patios, en Medellín, Colombia, y en el LCB de Berlín, en Alemania. Sole se encuentra constantemente trabajando en nuevos proyectos que van desde novelas gráficas, a historietas para chicos, pasando por cursos online y libros álbum.

Duration:00:16:18

Ask host to enable sharing for playback control

Ximena Fernández, curadora del legado del pintor guatemalteco Rodolfo Abularach

9/6/2024
La revista cultural colombiana 'Ojo vulgar' acaba de publicar un numero dedicado al artista guatemalteco Rodolfo Abularach. Naturalmente Ximena Fernández Abularach, curadora del legado del pintor, ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para contárnoslo. Rodolfon Abularach es considerado como uno de los Maestros más ilustres de América Latina y cuyas obras están incluidas en las colecciones permanentes de prestigiosos museos de arte como el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, el MoMA – Museum of Modern Art, Nueva York; el AMA – Museo de las Américas, Washington D.C.; LACMA – Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, California; Lowe Art Museum, Miami; Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia; Museo de Arte Contemporáneo, Sao Paulo, Brasil; Musée d’Art et d’Histoire, Ginebra, Suiza; Royal Museum of Art, Copenhagen, Dinamarca; Museum of International and Contemporary Graphic Arts, Fredrikstad, Noruega; solo por nombrar unos pocos. Nacido en Guatemala en 1933, comenzó su formación artística formal en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Ciudad de Guatemala en 1946 y luego estudió diseño abstracto en la Escuela de Arquitectura. En 1958 viajó a Nueva York con una beca de la Dirección de Bellas Artes de Guatemala y extendió su estadía a través de una sucesión de becas, entre ellas, 2 becas de Simon Guggenheim Foundation, estableciendo su residencia en esa ciudad hasta 2005. A partir de mediados de la década de los 60 ganó reconocimiento internacional con sus dramáticas obras del ojo humano. Durante casi dos décadas continuó explorando meticulosamente el «Ojo» hasta que, a mediados de la década de los 80, Abularach cambió el enfoque interno de su mirada del ojo, hacia el exterior, hacia el paisaje. En 1998 formó parte de la intervención para la reestructuración de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala y en el año 2000 fue director de dicha escuela. Ha participado en más de 100 exposiciones individuales desde 1947 y ha ganado numerosos premios, comenzando en 1959 con el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Ciencias, Letras y Bellas Artes en Guatemala; el Premio en la Quinta Bienal de Sao Paolo, Brasil; Primer Premio de Dibujo en el San Francisco Museum of Art, San Francisco, California y Premio Nacional Carlos Mérida en Guatemala. Las obras de Abularach forman parte de muchas colecciones importantes en todo el mundo. Ximena Fernández Abularach nació en Guatemala el 2 de agosto de 1976, hija de padre español y madre guatemalteca. Comenzó su formación universitaria en la Universidad Francisco Marroquin en Guatemala obteniendo una Licenciatura en Relaciones Internacionales. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de este país y acude a clases particulares de arte con su tio el Maestro Rodolfo Abularach. En el año 2000 se traslada a Madrid donde vive los últimos 24 años de su vida. Ximena es diseñadora de una marca de accesorios de mujer y, en su tiempo libre, desde Madrid, ayudaba al Maestro Abularach en varias exposiciones internacionales así como en otros aspectos de su trabajo, como el tema de catalogación e inventariado, etc. En el año 2020 decide volver a Guatemala para ayudar a su tio, pero cuando llega el Maestro Abularach fallece de COVID. Es entonces cuando los hijos del Maestro Abularach llegan a Guatemala y nombran a Ximena encargada del legado de su padre. A partir de esta fecha, Ximena vive a caballo entre Guatemala y Madrid. Ximena conoce a Eduardo Tàbara, el hijo del Maestro Enrique Tàbara de Ecuador y empiezan en 2024 el Proyecto de Red de Legados Latinoamericanos en donde se busca unir a todos los legados de los artista de Latinoamérica de la época post-guerra siglo XX y llevar a cabo proyectos conjuntos.

Duration:00:17:11

Ask host to enable sharing for playback control

El chileno Luis Aravena, chinchinero por tradición

9/5/2024
El chileno Luis Aravena, chinchinero por tradición familiar, está de gira en Europa después de que en Chile su arte haya sido considerado como patrimonio cultural inmaterial. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. El chinchinero Luis Aravena es un cultor de tradición quien se dedica al oficio desde la edad de los 3 años. Su camino iniciático lo ha llevado a recorrer Chile de norte a sur, a participar en eventos y a compartir escenarios haciendo su oficio. El rigor y la elegancia de su práctica lo han llevado al viejo continente donde desde las calles ha alcanzado a atraer la atención de grandes salas parisinas como Le cabaret sauvage, La Bellevilloise, el club de jazz Le baiser salé y La petite halle han sido escenarios de su exito.

Duration:00:12:23

Ask host to enable sharing for playback control

Edgardo Scott o la importancia del caminar en la literatura

9/4/2024
El escritor argentino Edgardo Scott acaba de publicar la traducción de su ensayo ‘Caminantes’ en la Editorial Riveneuve y su más reciente libro ‘Escritor profesional’ en las Ediciones Godot de Buenos Aires. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Edgardo Scott nació en Lanús, provincia de Buenos Aires, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría, que en 2005 inició en Buenos Aires el movimiento de lecturas y ciclos literarios en narrativa. Publicó No basta que mires, no basta que creas (nouvelle, 2008), Los refugios (cuentos, 2010), El exceso (novela, 2012), y Caminantes. Flâneurs, paseantes, vagabundos, peregrinos (ensayo, 2017). Es traductor y editor de Clubcinco editores. Colabora con artículos de crítica literaria en el diario La Nación, el blog de Eterna cadencia, y las revistas Otra parte e Inrockuptibles. Actualmente vive en Francia.

Duration:00:20:12

Ask host to enable sharing for playback control

El escritor venezolano Vicente Ulive Schnell nos lleva en su nueva novela a la Caracas de Chávez

6/27/2024
El escritor venezolano Vicente Ulive Schnell acaba de publicar en la editorial francesa Editions Intervalles ‘Les poissons de Caracas’, novela policiaca ambientada en la Caracas de Hugo Chávez. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla. Vicente Ulive Schnell (Caracas, Venezuela, 1976) escritor, cineasta y filósofo venezolano.​ Es autor de varias novelas de ficción, así como cuentos, artículos de opinión, cortometrajes y ensayos filosóficos. Sus trabajos han aparecido en periódicos y revistas electrónicas y en papel, y sus libros han sido editados en Venezuela y España. Hijo del dramaturgo uruguayo-venezolano Ugo Ulive y de la médico y profesora universitaria Mercedes Schnell, Ulive-Schnell estuvo inmerso en un ambiente intelectual y bohemio desde temprana edad. Vivió en Londres cuando niño, mientras su madre completaba un segundo Ph.D., lugar donde se sumergió en la vasta cantera de libros escritos en inglés y se interesó por la literatura en esa lengua. De regreso a Venezuela, siguió estudios de música y composición antes de inscribirse en la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Cursó dos menciones (Psicología Clínica y Psicología Social), formó parte del Centro de Estudiantes y participó activamente en el grupo Léxicos, escribiendo artículos y ensayos para la revista estudiantil del mismo nombre y ayudando a organizar conferencias en 1999. En 2001, decide continuar sus estudios superiores en París, Francia. Ahí se desempeña en todo tipo de empleo y comienza a formar parte de la bohemia nocturna parisina. Todas estas experiencias alimentaron su novela semi-autobiográfica, Historias de un arrabal parisino y condujeron a un doctorado en Filosofía en el 2007 en la Universidad de Paris 8.​ Historias de un arrabal parisino fue escrito originalmente en francés, pero el manejo burdo y rudimentario de la lengua gala decepcionaron al autor y lo llevaron a considerar engavetar el texto. Sin embargo, en 2006 el escritor y periodista español Xavier B. Fernández se ofreció a mostrárselo a la editorial independiente mexicana Resistencia que había publicado su novela “Kensington Gardens”. Para ello, el manuscrito debía estar en español, lo que llevó a Ulive-Schnell a encerrarse diez días en su apartamento y producir la traducción completa y reescrita del manuscrito. Su obra Caracas cruzada fue rechazada por varias editoriales que criticaron el estilo oscuro, nihilista y asfixiante de los personajes, así que, su consumo casi compulsivo de sexo y drogas que enmascaraba "las cosas bonitas" (sic) que podían escribirse sobre la ciudad. Vicente Ulive-Schnell ha expresado una gran preocupación por los vínculos entre el lenguaje y las imágenes y la capacidad de un escritor de manipular las palabras para crear ideas y cuadros que de otra manera no existirían en la cabeza del lector. Sus estudios en filosofía del lenguaje, su reivindicación temprana de Ludwig Wittgenstein (Anécdotas de la decadencia caraqueña) y su atención al papel de la música y lo musical en la narrativa forman una aproximación particular a la literatura y a los textos en general.

Duration:00:20:38

Ask host to enable sharing for playback control

El percusionista cubano Abraham Mansfarroll presenta ‘Cuba de un lado al otro’ en París

6/27/2024
El percusionista cubano Abraham Mansfarroll nos invita con su grupo Campana Project al Studio de l’Ermitage de París, el próximo dos de julio, a un viaje a ‘Cuba de un lado al otro’. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Abraham Mansfarroll nació en Guantánamo, Cuba, en 1974 y vive en Francia desde 2002. De formación clásica, este percusionista es también un reconocido compositor. Acompaña en conciertos, giras y grabaciones a grandes nombres del jazz como Chucho Valdés (Jazz Bata 2), Ibrahim Maalouf (S3NS), Patrice Caratini (Latinidad), Julien Lourau…; Variedad francesa como Charles Aznavour, Michel Fugain, Bernard Lavalliers, Catherine Ringer… Abraham Mansfarroll se ha consolidado desde su llegada a Francia como uno de los mejores percusionistas actuales. Nacido en Guantánamo la tierra de Changüi o la Tumba Francesa, muy joven “Manfa” se apasionó por la música y comenzó a tocar en la Fanfarria Rítmica del colegio Conrado Benítez. Luego estudió percusión en el Conservatorio Regino Eladio Boti de Guantánamo. Ganador del Concurso de Música Amadeo Roldán, partió hacia La Habana para perfeccionar sus conocimientos musicales en la E.N.A (Escuela Nacional de Arte). Luego de 4 años de estudio obtuvo su Diploma de Oro y continuó sus estudios en el Instituto Superior de Artes de La Habana (ISA) donde luego de finalizar sus estudios permaneció como profesor de percusión. En 1997, creó su proyecto de percusión Pi-A-Pa y comenzó a viajar por Francia en colaboración con el conjunto vocal Soli-Tutti. Con el grupo Síntesis y el del flautista cubano Orlando “Maraca” Valle del que forma parte, participa en diversos festivales en La Habana, así como en el extranjero (España, Bélgica, Francia, Suiza, Estados Unidos, etc.). En 2002, de gira con Las Hermanas Faez y Casa de la Trova en Francia, decide radicarse en el país galo. Desde entonces, ha continuado una colaboración habitual con músicos y grupos de diversos mundos como: Ernesto Tito Puentes, Alfredo Rodriguez, Charles Aznavour, Danny Brillant, Patrice Caratini, Julien Lourau, David Murray, Michel Fugain, Fred Pallem, Papa Wemba… (ver CV para una lista más completa de artistas…) Mansfarroll ha participado en la grabación de numerosos CD bajo diversos sellos en Francia y en el extranjero. En 2014, Mansfarroll creó el grupo Campana Projet en torno al jazz afrocubano. Reúne a músicos excepcionales: percusionistas, violonchelistas, bajistas, metales y instrumentos de viento de Perú, Cuba, Grecia, Marruecos, Madagascar... prueba viviente de la universalidad de la música tal como la concibe Mansfa. En 2016 crea el grupo Changüi Exp. dedicado a la música tradicional guantanamera. Allí desarrolló los ritmos de Nengon, Kiriba y Changüi.Paralelamente enseña en la Escuela Nacional de Música de Mantes la Jolie y en el Conservatorio Saint Cloud.

Duration:00:19:56

Ask host to enable sharing for playback control

El poeta ecuatoriano Ramiro Oviedo presenta en París ‘La fureur fauve’

6/26/2024
El poeta ecuatoriano Ramiro Oviedo presentaba este fin de semana en el ‘Marché’ de la poesía de París su libro ‘La fureur fauve’ editado por la editorial francesa ‘La rumeur libre’. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Ramiro Oviedo nació en Chambo (Ecuador), en 1952. Profesor emérito de literatura latino-americana y cultura hispánica en la Université du Littoral Côte d’Opale (Boulogne-sur-Mer). Autor de varios compendios publicados en Ecuador y en Francia, entre los que destacan Esquitofrenia (ed. Eskeletra, (2000), Les poèmes du colonel, (Ed. Jacques Brémond, 2002) que recibió los premios Trouvères (2002), y Claude Sernet (2004); Escanner (2005), Boca a boca (2008), Maleta de mano (2009), Cajita de bla-bla (2012), Los poemas del coronel Aureliano Buendía y Cóctel Molotov, editorial Con las uñas (2013). La route du poisson (2015); Fauves ( 2017); Fuyant l’abattoir (2018); Le ring du poète (2021). Ha coeditado Separar lo blanco de la luz, una antología bilingüe de poesía ecuatoriana del siglo XXI. Ex director de la colección Lettres et Civilisations des pays Hispanophones en las Presses du Septentrion de Villeneuve-d’Ascq.

Duration:00:17:46

Ask host to enable sharing for playback control

Christine Frérot presenta su libro ‘La comedia urbana según Antonio Seguí’

6/25/2024
La crítica de arte francesa Christine Frérot acaba de presentar su libro ‘La comedia urbana según Antonio Seguí’ editado en Francia por la editorial francesa Ateliers Henry Dougier en su colección ‘La novela de una obra maestra’. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Christine Frérot, doctora en historia del arte, es especialista en arte moderno y contemporáneo mexicano y latinoamericano. Estudió en París y México (Universidad de París I y Unam) y trabajó más de diez años en México (Instituto Francés de América Latina, dirección cultural). Investigadora de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (1994-2010), también fue profesora de la Universidad de París III sobre historia del arte latinoamericano del siglo XX. Crítica de arte, miembro de la AICA, es colaboradora permanente de la revista colombiana ART NEXUS y miembro fundadora de la revista ARTENSION. También tiene una actividad habitual como comisaria de exposiciones (más de sesenta). Fue en la Ciudad de México donde publicó su primer libro “El mercado del arte mexicano, 1950-1976” en 1990. Su quinto libro, Resistencia visual, Oaxaca, 2006, prefacio de Edouard Glissant, fue publicado por Talmart, París, en 2009.

Duration:00:20:22

Ask host to enable sharing for playback control

El cantante colombiano Vanny Jordan presenta su nuevo clip 'Esperándote'

6/22/2024
El cantante colombiano Vanny Jordan presenta 'Esperándote', su primer 'clip' romántico a ritmo de bachata. Vanny Jordan es un artista con muchas facetas: es ante todo un cantante talentoso con un flow dominado, autor sensible y auténtico y compositor inspirado. Nacido en la localidad de Chocó (Colombia), no lejos de Panamá. Vanny Jordan tiene a quién seguir, ya que es de esta misma ciudad donde nacieron grupos como “El Grupo Guayacan” “el Grupo Niche” que no dejarán de inspirarlo. De padre colombiano, el joven Vanny Jordan está inmerso en un rico universo musical, teñido de ritmos afrocolombianos, salsa, cumbia, mapale y chirimia que son todas músicas folklóricas de Colombia. Su tío, Elvis Jordan, instrumentista del grupo “Pachito Alfonzo”, será un ejemplo a seguir. Después de pasar su primeros años en su Colombia natal, Vanny descubrió Francia y su cultura. También fue en esta época cuando asistió a sus primeros conciertos que le dejaron una huella imborrable: La Charanga Havanera, Celia Cruz, El Gran Combo, Los Van Van… El tiempo pasa y poco a poco Vanny toma conciencia de su imperioso deseo de compartir su cultura. En 2007, fue nombrado mejor joven talento en los concursos organizados por el ayuntamiento de París. Las influencias musicales que marcaron su infancia, mezcladas con la de su país de acogida, y su encuentro con la cultura urbana lo convertirán en un artista en la misma línea que otros de su generación como: El General, Dady Yankee, Don Omar… Vanny Jordan, ha compartido escenario con artistas como Pittbul, Shakira, el Gran Combo, Aventura

Duration:00:21:54

Ask host to enable sharing for playback control

La peruana Yolanda Westphalen presenta en París su libro ‘El eslabón perdido’

6/21/2024
La escritora y crítica literaria peruana Yolanda Westphalen presenta esta tarde en la Casa de América latina de París su libro ‘El eslabón perdido’, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Acto auspiciado por el Centro Cultural Peruano de París (CECUPE). Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Yolanda Westphalen es crítica literaria y profesora de la escuela de literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su Maestría en Literatura Peruana y latinoamericana en la misma universidad y su doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Toulouse II- Jean Jaurès, en Francia. El 2001 el Fondo Editorial de la UNMSM publicó su libro “César Moro, la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad” y en el 2005 las “Actas del Coloquio Internacional César Moro y el surrealismo en América Latina”. El 2014 publicó un libro de ensayos titulado “Apuntes en voz alta”. Ha publicado, además, artículos en los libros colectivos: Mujeres y género en la Historia del Perú; Mujer, cultura y sociedad (vol. 2); Estudios culturales: discursos, poderes y pulsiones; Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político; 100 años de con Yourcenar y Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, Surrealism in America Latina. Vívísimo muerto y Esta mística de relatar cosas sucias, entre otros. Colabora, asimismo, en numerosas revistas especializadas.

Duration:00:17:17

Ask host to enable sharing for playback control

El escritor peruano Rafael Dumett presenta en París El espía del Inca

6/20/2024
El escritor peruano Rafael Dumett presenta este miércoles en la Maison de l’Amérique Latine y el sábado en la Galería Artivistas en París su novela ‘El espía del Inca’ que ha editado Alfaguara. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Escritor y académico peruano, Rafael Dumett nació en Lima en el año 1963. Además de a la escritura, se dedica a la docencia universitaria. Reside en San Francisco, California. Dumett estudió Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú, formándose también en Teatro en el Teatro de la Universidad Católica y en La Sorbona en París. Dumett ha escrito obras de teatro y también ha trabajado como guionista de largometrajes y documentales. En lo literario, debutó en la narrativa con la novela El Espía del Inca, un título fruto de diez años de investigación. Con él alcanzó un gran éxito en su país natal.

Duration:00:21:30

Ask host to enable sharing for playback control

Diana Saiegh, expresidenta del Fondo nacional de las Artes de Argentina

6/19/2024
La gestora cultural argentina Diana Saiegh, quien fuera hasta hace muy poco presidenta del Fondo Nacional de las Artes, presenta este martes su libro ‘Gestión cultural. Recorridos y experiencias’ en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París. Diana Saiegh nació el 17 de marzo de 1948 en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su graduación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y se diplomó en Estudios de América Latina en la Universidad de la Sorbona, París, Francia. Tras la última dictadura y con el regreso de la democracia, integró un grupo de arquitectas con el objetivo de construir una Guía de arquitectura sobre Buenos Aires. Trabajó junto a Liliana Aslan, Alicia Santaló, Graciela Novoa e Irene Joselevich. Juntas, produjeron diez libros sobre el Inventario del Patrimonio Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (IPU) y una Guía de Arquitectura, también de la ciudad. Fue convocada como Vicedirectora del Centro Cultural Recoleta, aunque aún no se llamaba así. Como Directora sucedió a Osvaldo Giesso, su primer impulsor, y allí fue donde inició su carrera en el ámbito de la gestión cultural durante los períodos 1990-1992 y 1993-1996. Especializarse en gestión no la alejó de la arquitectura. Siempre está presente “la agudización de la mirada”, para un montaje, un recorrido, un programa, una comunicación gráfica. En 1992, como Subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó ArteBA una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región. En 1993 recibe la condecoración “Ordre de Chevalier des arts et des lettres” del Ministerio de cultura francés entregado por Jack Lang. Ese mismo año recibió el premio Eva Perón “La mujer en la cultura”. Obtienen, en coautoría con el IPU, el Primer Premio Nacional al Libro de Arquitectura. Invitada por el Ministerio de Educación de la Nación dirigió la Casa Argentina en París (1997-2001). Allí llevo adelante una refacción sustancial (cocinas, baños, pisos) para mejorar las condiciones de quienes la habitaban. La sala principal -el Gran Salón- fue transformada en Salón de Usos Múltiples donde se realizan hasta el día de hoy, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros y otras actividades. Contó para ello con la ayuda de Haby Bonomo, colega y artista. Con motivo de los 70 años de la Casa, editó el libro Inventario de sueños 1950-2000, sobre los artistas que allí residieron. Fue Directora del Museo de Arte de Tigre (2008-2015). Durante su gestión editó los libros MAT 1912-2012. Museo de Arte Tigre, sobre Paul Pater su proyectista y Museo de Arte Tigre, cien años y más. En 2020 asumió la presidencia del Fondo Nacional de las Artes, que se encarga de financiar y promover el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro con una mirada amplia y federal. Cargo que dejó hace unos meses.

Duration:00:16:23

Ask host to enable sharing for playback control

Hayley y Cristóbal Soto despiden con Yare - 4 la temporada de la Parranda Venezolana en París

6/17/2024
El grupo venezolano Yare 4, Hayley y Cristóbal Soto con sus hijos Marina y Alejandro, actúan este jueves en la Peniche Anako de París en la última velada de la Parranda Venezolana. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. El mandolinista Cristóbal Soto nació en París, Francia, residió en Caracas, Venezuela, entre 1974 y 1996. De formación autodidacta, aprendió a tocar música venezolana por tradición familiar. ​Fundador y miembro de los grupos "Los Anaucos" (1976-1979), "Cañón Contigo" (1980-1987) "Ensamble Gurrufío" (1985-1998) y "Recoveco" (1996-2004), integra actualmente el grupo de música llanera Kirpa, donde actúa como arpista. Ha trabajado tanto en recitales como en grabaciones como músico acompañante de Lilia Vera,Morella Muñoz, Simón Díaz, Cecilia Todd, Soledad Bravo, Esperanza Márquez, María Teresa Chacín, Serenata Guayanesa y el Grupo Malembe. ​Desde 1993 hasta 2006, Cristóbal Soto actúa regularmente como solista de mandolina dando numerosos conciertos en América latina y Europa. Su repertorio, plasmado en los CDs "Arisca" (1996) y "Calle real" (1998), esta compuesto por obras de varios pases latinoamericanos así como obras propias. Ha participado como solista en festivales de mandolina en Alemania España, Italia, USA, Francia y Brasil, dando en esas oportunidades master-clases de mandolina. Varias piezas de su autoría han sido ejecutadas y grabadas por destacados músicos venezolanos y extranjeros. Ha sido director y profesor de mandolina del Instituto Musical La Clavija (1980-1989) y coordinador docente y profesor de mandolina de los Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott (1982-1989)​. ​Colaborador de la Enciclopedia de la Música en Venezuela, también ha publicado artículos sobre música venezolana en Japón, Venezuela y Francia. ​Desde 1996 reside en Paris, Francia, donde, además de su actividad como ejecutante, ha sido miembro del equipo de programación del "Théâtre de la Vieille Grille" (2000-2005), desarrollando una importante labor de enseñanza y difusión de la música tradicional venezolana y latinoamericana. El resultado de su actividad docente ha sido la formación de varios grupos amateur o semi-profesionales con los que se ha presentado con frecuenciaen Francia : "Fanfare La Tina" (2002-2016), "Venezuela Crónica" (1998-2015) y "La Papayera” (2005-2012). Adicionalmente interviene con frecuencia en conferencias y seminarios, y desde 2002 dirige la Asociation Sonar, organizando cursos y talleres y un curso de verano dedicado a la música venezolana. ​Ha sido distinguido con el Premio Monseñor Pellín (1998) con el Ensamble Gurrufío, por su aporte a la difusión de los valores culturales de nuestras regiones y su profesionalismo, y ha recibido la Médaille du Sénat (París-Francia) durante la Semana de América Latina y del Caribe (2014). La cantante venezolana Hayley Soto ja participado en varios grupos musicales en Venezuela entre los cuales destaca el prestigioso « Ensamble 9 » de Caracas. En Francia, donde reside actualmente, ha formado parte de creaciones alrededor de la canción del mundo, tales como « Eko! eko! Chants du monde» « Szerelem Voix du monde» y « Fundouk chants et sons du monde », ha sido miembro de agrupaciones como « Los machucambos », « Venezuela Crónica » y los dúos « Yare » y « Papa y ají », ademas de participar activamente en varios proyectos dedicados a la difusión y enseñanza de la canción venezolana. Desde hace varios años, Hayley organiza la programación de “La parranda vénézuélienne”, lugar de encuentro de los amantes de la música venezolana en Paris.

Duration:00:21:18

Ask host to enable sharing for playback control

La bailarina peruana Fabiola Pinel presenta en París su novela ‘Danza entre cenizas’

6/13/2024
La bailarina y coreógrafa peruana Fabiola Pinel acaba de presentar su novela ‘Danza entre Cenizas’ en París, en un acto organizado por el Centro Cultural Peruano (CECUPE). Naturalmente ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI para presentárnosla. Fabiola Pinel (Lima, 1973) es artista, coreógrafa y bailarina. Radica en Francia desde hace más de veinte años. Egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Educación Física, con especialidad en Danza. Con título de profesora de ballet en Perú y Francia, título de psicomotricista del Ministerio de Salud en Francia, y con máster en Discapacidad, Movimiento y Adaptación de la Universidad de París XI. Actualmente trabaja en diversas estructuras como profesora de ballet y psicomotricista. Participa en varias asociaciones latinoamericanas y proyectos culturales en Francia. Se inicia en la literatura con la novela Danza entre cenizas, sobre la violencia política en Lima de 1988 a 1992.

Duration:00:17:43

Ask host to enable sharing for playback control

La antropóloga mexicana Erika Araiza, las calles de Ecatepec, galería a cielo abierto

6/11/2024
El escritor y periodista uruguayo Jorge Chagas presenta este miércoles en la galería ‘59 Rivoli’ de París la traducción de su novela ‘Gloria y tormento’ sobre la figura del mítico jugador de futbol uruguayo José Leandro Andrade, quien obtenía hace cien una medalla de oro con la selección de Uruguay en las Olimpiadas de París… de 1924. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Erika Melina Araiza Díaz estudió Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en México. Licenciada y maestra en Estudios Latinoamericanos, y doctora en Sociología por la Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, Francia. Profesora-investigadora en la licenciatura de Promoción de la Salud de la UACM. Ha impartido cursos en el posgrado de Trabajo Social, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus publicaciones se han desarrollado alrededor de la construcción de identidad, desigualdad y graffiti entre adolescentes y jóvenes del municipio de Ecatepec, Estado de México. En la actualidad realiza investigaciones en torno a la idea de agencia y comunidad entre niñas y niños, en la alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Participa en diversos foros sobre infancia; dirige el proyecto Agencia Comunitaria Infantil en la licenciatura de Promoción de la Salud; co-coordina el proyecto Comunidad Chilpayates y el Festival de la Lectura y Escritura Infantil y Juvenil: Semilla de Papel, en San Lorenzo Tezonco, Ciudad de México.

Duration:00:18:21

Ask host to enable sharing for playback control

El uruguayo Jorge Chagas, su novela sobre José Leandro Andrade traducida al francés

6/11/2024
El escritor y periodista uruguayo Jorge Chagas presenta este miércoles en la galería ‘59 Rivoli’ de París la traducción de su novela ‘Gloria y tormento’ sobre la figura del mítico jugador de futbol uruguayo José Leandro Andrade, quien obtenía hace cien una medalla de oro con la selección de Uruguay en las Olimpiadas de París… de 1924. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. José Leandro Andrade Quiroz (Salto, Uruguay, 22 de noviembre de 1901 - Montevideo, 5 de octubre de 1957) fue un futbolista uruguayo considerado el primer gran jugador negro de la historia del fútbol ganando con la Selección de Fútbol de Uruguay dos veces los Juegos Olímpicos reconocidos por FIFA como campeonatos mundiales,1​ la Copa Mundial de Fútbol de 1930 y tres veces la Copa América. Su refinada manera de jugar el fútbol encantó a los franceses en los Juegos Olímpicos de 1924 al punto de ser apodado de La merveille noire (la maravilla negra). Cerebro de los equipos uruguayos campeones de los juegos olímpicos de 1924 en París, y 1928 en Ámsterdam. Jugó en la Copa Mundial de 1930 a los 29 años, lejos de su mejor forma, más bien lo suficiente para ayudar a la celeste a conquistar el título mundial. Alcanzando la gloria deportiva durante los Juegos Olímpicos de 1924 pasó de Bella Vista a Nacional, donde jugó desde 1924 hasta 1930, siendo figura descollante de la Gira europea de 1925 y la gira por Norteamérica de 1927, obteniendo el Campeonato Uruguayo de 1924. Después del Mundial de 1930 pasó a Peñarol donde jugó hasta 1935, obteniendo el primer certamen Uruguayo del Profesionalismo en 1932 y también el título de 1935. Luego jugó en Argentina, en Atlanta, en Argentinos Juniors y en Talleres de Remedios de Escalada, retirándose definitivamente de la práctica deportiva jugando por el Montevideo Wanderers.Fue un entusiasta del carnaval y tocaba violín y tamboril en la vida nocturna montevideana. Llegó incluso a bailar el tango con la famosa Joséphine Baker en su estadía en París. Murió muy pobre y ciego en el asilo Piñeyro del Campo, casi olvidado de todos, a los 55 años de edad. Su sobrino, Víctor Rodríguez Andrade fue campeón mundial con Uruguay en el año 1950. Jorge Chagas nació en Montevideo , Uurtguayu en 1957. Es historiador, escritor, compositor, licenciado en Ciencia Política y magíster en Historia Política. Ha sido ganador en cinco ocasiones de los Premios Nacionales a las Letras del Ministerio de Educación y Cultura. Obtuvo también el Premio Morosoli de plata en narrativa de la Fundación Lolita Rubial. Es miembro desde 1996 del taller literario Ruben D’Alba, que coordina el profesor Lauro Marauda. Ha publicado con Fin de Siglo El sable roto. La novela del coronel Lorenzo Latorre (Segundo Premio Nacional de Literatura, 2015), La diosa y la noche. La novela de Rosa Luna (llevada a musical por Chagas y Jorge Heller en 2019) y El Pardejón. La novela de Fructuoso Rivera (Tercer Premio Nacional de Literatura, 2021). Gloria y tormento obtuvo el Primer Premio Nacional de Literatura y una mención de honor en el Premio Municipal de Literatura (2003). En 2007 la comparsa Yambo Kenia la adaptó para su espectáculo, ganando el Primer Premio en el Concurso de Carnaval. La obra de teatro musical Merveille Noire, inspirada en este libro y guionada por Chagas, se estrenó en 2022.

Duration:00:19:35

Ask host to enable sharing for playback control

El trompetista cubano Carlos Sarduy, en París con El Comité

6/10/2024
El trompetista cubano Carlos Sarduy actuaba este fin de semana en el club de jazz parisino Duc Des Lombards junto a El Comité, grupo 'all stars' del jazz afrocubano. Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitado de RFI. Carlos Sarduy nace el 9 de marzo en La Habana (Cuba). Está considerado como uno de los trompetistas cubanos con mayor proyección en la actualidad. Con tan sólo 21 años, tiene publicado un trabajo en solitario, «Charly en La Habana», donde colaboran Chucho Valdés, German Velazco, Amadito Valdés, Teresa García Caturla y Roberto Carcassés entre otros músicos ilustres. Lleva tocando la trompeta desde los 4 años, su primera actuación fue a los 11 años y a los 14 cursa estudios en la prestigiosa escuela de Música «Amadeo Roldan», a esa edad toma su primer contacto con el Jazz. A los 16 años se impone en la categoría mas joven de «Jo Jazz». Forma parte del grupo Interactivo (Habana, Cuba) desde entonces, siendo uno de sus músicos de sesión. A los 19, graba su primer trabajo y a los 20 tras una actuación de Ojos de Brujo en el Teatro Karl Marx de La Habana, es fichado para formar parte de la banda realizando desde entonces giras por Europa y América. Ha colaborado con artistas de la escena internacional como Esperanza Spalding, David, Murray, Los Van Van, Concha Buika, Bebo Valdés, Horacio el Negro Hernandez, Julio Barreto, Chucho Valdés, Germán Velazco, Amadito Valdés, Teresa García Caturla, Ojos de Brujo y Roberto Carcasses , etc.

Duration:00:19:33

Ask host to enable sharing for playback control

El artista argentino Martín Reyna, exposición de este lado del Atlántico

6/7/2024
El artista argentino Martín Reyna acaba de inaugurar ‘De este lado del Atlántico’ exposición en la Galería Argentina de París en la que muestra su intensa relación con el agua y los colores. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnosla. Martín Reyna nació en Buenos Aires, Argentina, en 1964​. En 1982, comenzó a estudiar Sociología en la Universidad de Buenos Aires​. La mayoría de los estudiantes se oponían a la dictadura militar en vigor y prevalecía un ambiente represivo. Al mismo tiempo estalló la Guerra de las Malvinas, razón por la que Martín Reyna realiza en esos años una serie de pinturas de guerra​. En 1983 y 1984, trabajó en La Zona, un legendario estudio de Buenos Aires en donde colaboró entre otros artistas con Alfredo Prior, José Garofalo, Sergio Avello, Rafael Bueno y Emeterio Cerro. A continuación, abordó temas que reflejaban las preocupaciones colectivas de su país en aquella época, especialmente a través de los frescos de las paredes de la estación Callao del Subterráneo de Buenos Aires (Proyecto Línea D). Las pinturas, realizadas sobre los paneles de publicidad de la estación resultaron demasiado controvertidas para la época y fueron cubiertas unos meses más tarde. En 1986, sus obras se presentaron en la exposición Latinoamericanos en Nueva York en la Galería M-13, en el East Village de Nueva York, junto a las de Rafael Bueno y Guillermo Kuitca. En 1987 y 1988, se celebraron por primera vez exposiciones suyas individuales en Buenos Aires y en Sao Paulo, Brasil. En Argentina, Martín Reyna se enfrentó a la atmósfera asfixiante de los años de la dictadura y luego a la creatividad que acompañó la vuelta a la democracia en la que participaron algunos grupos de artistas de Buenos Aires. Instalarse en Francia En 1991, viaja por primera vez a París para participar en la exposición colectiva L'atelier de Buenos Aires, organizada por Philippe Cyroulnik en el Centro de Arte Contemporáneo de Ivry-sur-Seine (CREDAC). Se instala en París en 19921​ y en 1994, realiza su primera exposición individual en la capital francesa en la Galería Michel Vidal. Aunque ahora vive en Francia con su mujer y su hija, nacida en 2001, sigue trabajando en Argentina. Su obra, estrechamente vinculada a la naturaleza, la realiza a menudo al aire libre, especialmente en la Patagonia (en particular en el Paralelo 42°, cerca de El Bolsón), en el sur de Argentina​. Actualmente su obra es representada por la Galería Del Infinito de Buenos Aires y por la Galería Bessières de París​. Hace 30 años que vive en Francia y ha ganado varios premios y publicado varios libros. Desde 1988 hasta 2022, se le han dedicado alrededor de cuarenta exposiciones individuales. Obra Al principio de su carrera, se inspiró en la pintura expresionista y en algunos paisajes surrealistas que vio en una exposición en Buenos Aires en el Museo Nacional de Bellas Artes. Desde sus inicios, sus pinturas han evolucionado mucho: desde una pintura en la que los paisajes incorporan algunos símbolos o elementos (El árbol, una casa, los huevos, las repisas, la letra H, los libros y otros), en ellos se reflejan las ambigüedades entre el orden y el caos, hasta sus grandes acuarelas en las que el color se convierte en el protagonista de su obra​. Poco a poco, las figuras humanas han ido desapareciendo de su pintura, lo que sorprende al propio artista6​. La naturaleza está estrechamente ligada a su arte. Martín Reyna habla de ella como de un « motor ». Su investigación sobre el vínculo entre la pintura y la naturaleza se pone de manifiesto en los últimos años por la importancia del agua en su obra​ y por el trabajo al aire libre. El agua actúa a través de ritmos visuales propios y produce «accidentes» que van más allá del control del artista, dejando que los elementos (agua, color, papel) actúen entre sí. Martín Reyna dice a este respecto que quiere crear una obra que, una vez terminada, le resulte desconocida4​. Philippe Cyroulnik da...

Duration:00:15:03

Ask host to enable sharing for playback control

La costarricense Silvia Espinoza presenta ‘Pachi el Camaleón que entendió su propia belleza’

6/6/2024
La escritora costarricense Silvia Espinoza presentaba el pasado primero de junio en la Biblioteca Octavio paz del Instituto Cervantes de Paris su libro ‘Pachi el Camaleón que entendió su propia belleza’ ilustrado por Alvaro Borrasé y editado por la Editorial Costa Rica. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Silvia Espinoza Bolaños nació en San José, Costa Rica, en 1979. Reside en Paris, France desde el 2004. Master en letras aplicadas por la Sorbonne Nouvelle de Paris, posee también estudios en Comunicación, Ciencias Políticas, y Sociología. En el 2003 ganó el concurso permanente de poesía y cuento organizado por la editorial de la Universidad Estatal a distancia (UNED) con el poema, “Voces”. Es miembro fundador de la Asociación de Costarricense en Francia donde fungió como Presidente entre el 2015-2017. Ha estado vinculada en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos en Francia y en Costa Rica, con temas sobre el respeto, la paz y la multiculturalidad.Además, ha colaborado con distintos medios impresos en Francia y en Costa Rica. 'Pachi, el camaleón que entendió su propia belleza' es su primer libro de cuentos para niños.

Duration:00:18:21

Ask host to enable sharing for playback control

Luisma González Jiménez, saxofón de Vivaldi a Ligeti en París

6/5/2024
El saxofonista español Luisma González Jiménez dirige este martes un concierto de un conjunto de saxofones en el Colegio de España de la Cité International de París en el que con el título ‘De Vivaldi a Ligeti’ muestra la versatilidad de su instrumento. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Luis María González Jiménez comienza sus estudios superiores de interpretación musical en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba y los finaliza en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor en la clase de Álvaro Ariza. Seguidamente, comienza sus estudios de máster en “Música, Interpretación y Patrimonio” en la Universidad Paris-Saclay y en el Conservatorio de Versalles (CRR-VGP) con Vincent David, los cuales finaliza con las más altas calificaciones. En junio de 2021, obtiene el título de Perfeccionamiento en el CRR de Versalles dentro de la clase de Nicolas Arsenijevic. Con su cuarteto de saxofones, Gaman Ensemble, finaliza con Matrícula de Honor sus estudios de máster de Música de Cámara en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP) bajo la supervisión de David Walter en 2022. Recientemente, ha llevado a cabo la grabación de su primer proyecto discográfico con esta misma formación, en el auditorio Manuel de Falla de Granada, bajo el sello IBS Classical. Ganador de diez primeros premios en diferentes concursos internacionales, ha interpretado en algunas de las salas de conciertos y festivales más importantes del mundo, como el Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Cortot y el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París o el Festival Radio-France de Montpellier. Profundamente interesado por la creación musical, ha tenido el honor de estrenar obras que le han sido dedicadas por los compositores: Félix Ibarrondo, Seducing (2019), Maël Bailly, De un umbral vacante al otro (2020), Orlando Bass, GSTK (2022) e in terra (2023), y David Soley, Laberinto VIIb (2023). A lo largo de su carrera, es becado por distintas instituciones para la realización de proyectos como una estancia en el Institut Supérieur des Arts de Toulouse con Philippe Leco cq y Hugo Schmitt. Actualmente, las fundaciones de Francia, Legs Jabès, Marie Fournier, Daniel y Nina Carasso, Adami, así como la Universidad PSL, apoyan activamente su carrera artística. Asimismo, Luis María cuenta con un saxofón barítono H. Selmer S. II Jubilée que ha sido financiado por las fundaciones Meyer y Mécénat Musical Société Générale. Además, apasionado por el funcionamiento del cerebro humano, es doctorando de la Universidad de Granada, realizando una tesis en las ramas de la neuropsicología y de la musicología. Igualmente es profesional de la Alta Sensibilidad, avalado por la Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad de España (APAS), así como de la pedagogía DOLCE de Françoise Dorocq, sobre la enseñanza a niños, adolescentes y adultos con hándicap. En 2023, publica un libro sobre la práctica de la interpretación como proceso creativo en el repertorio para el saxofón en la editorial Dykinson (Q1 del SPI). Luis María realiza actualmente los estudios de máster de Pedagogía del Saxofón en el CNSMDP. Desde 2022, Luis María González Jiménez es profesor de Saxofón en el Conservatoire à Rayonnement Départemental Marcel Dupré de París. Además, es artista de la marca de saxofones Henri Selmer Paris, así como de la marca de abrazaderas para saxofón JLV Sound Paris y mantiene la plaza de saxofón solo de la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), en Andalucía.

Duration:00:17:56