Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario-logo

Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario

RFI

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

¿Qué esperar de las elecciones para el futuro económico de Venezuela?

7/26/2024
Cierra la campaña electoral en Venezuela y las encuestas dan como favorito al opositor Edmundo González Urrutia frente a Nicolás Maduro. Una de las grandes preocupaciones de los electores es el futuro de la economía del país después de años de dificultades que han aumentado la migración a países como Estados Unidos. De 2014 a 2022, el PIB de Venezuela perdió más de un 70 % de su valor, dejando de estar al nivel de países como Colombia o Argentina. La crisis empezó con la pérdida del valor del petróleo y que llevó a años de recesión y superinflación, acrecentada por la emigración masiva de ciudadanos y por las sanciones que impuso Estados Unidos en 2019. Pero este año los expertos prevén un aumento del 4 % del PIB. ¿Esto está vinculado a las encuestas? “ Nicolás Maduro no está presentando un plan económico quizás por razones ideológicas, pero también por razones prácticas”, explica a RFI Víctor Mijares, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de los Andes. “La liberalización de la economía, la posibilidad de inversiones extranjeras o incluso la privatización de la industria petrolera y de PDVSA son elementos que el chavismo nunca ha querido asumir”, detalla Mijares. "Garantías jurídicas" La victoria del candidato opositor Edmundo González Urrutia plantea un panorama completamente distinto. “Un retorno a condiciones democráticas que permitan tener garantías jurídicas por ejemplo”, dice Mijares. “Una garantía jurídica que le permita a los inversionistas no solamente extranjeros sino nacionales también emprender en Venezuela porque en este momento hay muchísima reticencia por parte de la población y por parte incluso de los emigrados venezolanos de invertir en el país”, destaca. El experto insiste en que la liberalización de la economía y el fin de las sanciones son la clave para la recuperación de Venezuela pero también recuerda que abrir por completo la economía de Venezuela requiere cambios jurídicos de choque. Algo que Edmundo González propone, pero a largo plazo.

Duration:00:01:44

Ask host to enable sharing for playback control

Lula denuncia que el 10% de la población mundial pasó hambre en 2023

7/25/2024
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó el miércoles a los Gobiernos del mundo a adoptar "soluciones duraderas" contra el hambre, en vísperas de una reunión de ministros de finanzas del G20 en Río de Janeiro. La cumbre de los líderes está prevista en noviembre. Más de 700 millones de personas pasaron hambre en el mundo en 2023, es decir, casi el 10 % de la población mundial. Esta es la alarmante cifra que desvela el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado en la reunión del G20 en Río de Janeiro. “No puede ser que, a mediados del siglo XXI, cuando ya estamos hablando de Inteligencia Artificial, sigamos pidiendo a los dirigentes de todo el mundo que, por favor, se ocupen de los pobres porque son seres humanos, son personas, y quieren tener oportunidades”, dijo el mandatario brasileño. El hambre en el mundo sigue siendo un problema sin resolver y Lula da Silva quiere acabar con esta fatalidad. Para ello, la primera propuesta que el líder brasileño ha defendido es la implementación de un impuesto global para los superricos. Una medida que cuenta con el apoyo de varios países y que podría recaudar unos 250.000 millones de dólares anuales, pero que no está exento de polémica. “Es controversial porque es un impuesto internacional, uno está acostumbrado a pagar impuestos, a tributar en el país de donde viene, donde nació, donde trabaja. En este caso no queda bien en claro a quién se lo tendría que pagar, si habría una obligación por parte de esas personas de pagar el impuesto o sería voluntario”, explica Mile Chialvo, del Observatorio de Política Internacional de la Universidad de Santa Fe, Argentina. Otros de los puntos controvertidos han sido las guerras en Ucrania y en Gaza, conflictos que sin duda influyen en el aumento del hambre en el mundo y que tienen divida a la comunidad internacional. “Dentro del G-20 hay posiciones tan distintas como pueden ser la de líderes como Rusia o Estados Unidos, así que no podemos lograr que estos países lleguen a un acuerdo sobre cómo ponerle fin al conflicto, porque obviamente los dos quieren cosas distintas. por ende, lo que se resolvió es que en estas cumbres del G20 no se discutan estos temas porque realmente no se llevarán a ningún puerto”, analiza la experta. Finalmente, el punto en común entre los participantes llegó con la llamada “Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza”, que tiene como objetivo que los países que la adopten voluntariamente establezcan políticas públicas para acabar con este fenómeno a cambio de financiación, tecnología y conocimiento. ¿Es esta una solución viable para acabar con la crisis? Según Mile Chialvo, va a depender de dos factores. “El primero es que quedan cinco años y los países que se comprometieron con los Objetivos de Desarrollo Sostenible tienen hasta el 2030 para mostrar qué hicieron todo este tiempo. Eso puede ser un impulso. Por otro lado, quizás con el acceso al financiamiento y a las herramientas de conocimiento se tenga una salida más positiva”, concluye. Todos estos retos volverán a plantearse en la cumbre del G20 en Río de Janeiro, prevista el 18 y 19 de noviembre de este año, donde Lula da Silva intentará sentarse en la mesa de los grandes para acabar con el hambre que califica “la más degradante de las privaciones humanas”.

Duration:00:02:29

Ask host to enable sharing for playback control

Venezuela: Las sanciones y el éxodo, grandes temas de la campaña electoral que termina

7/25/2024
Se termina la campaña presidencial en Venezuela con Nicolás Maduro prometiendo continuar el crecimiento económico y la oposición denunciando un centenar de detenciones arbitrarias de sus activistas. La competencia se ha polarizado en dos candidaturas, con las promesas de que la "Revolución Bolivariana" resista y un cambio para que vuelvan los emigrados. Este domingo serán las elecciones presidenciales en Venezuela, en las cuales Nicolás Maduro se juega su segunda reelección. Su campaña promete más cambios y transformaciones, con un amplio despliegue publicitario. El propio candidato ha estado visitando tres poblaciones por día, encabezando actos festivos y multitudinarios con grandes tarimas. "El hombre se ha mantenido de pie a pesar de los ataques" Maduro lleva una década en el gobierno, transitando una profunda crisis económica que ha generado un éxodo migratorio que ya suma casi ocho millones de personas, según Acnur. Unos problemas que, según sus seguidores, se están superando y por eso lo respaldan. "Porque es el hombre que nos ha defendido tanto de tantas sanciones", "Porque es el hijo leal a Chávez", "Porque Nicolás es el único que se ha levantado a pesar de todas las adversidades que hemos tenido", "El hombre se ha mantenido de pie a pesar de los ataques de los grandes imperios", "Yo veo en Nicolás la paz", son algunos de los argumentos que se pueden escuchar entre sus partidarios. El propio candidato Maduro advirtió que con sus adversarios llegaría una guerra civil: "Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida, producto de los fascistas, garanticemos la más grande victoria". "Este señor se encargó de dividir a las familias" En contraste, la oposición mayoritaria impulsa al exdiplomático Edmundo González con el respaldo de la líder María Corina Machado, también convocando multitudes, aunque casi sin publicidad y dando discursos desde pequeños camiones de sonido. Leer tambiénMaría Corina Machado responde al "baño de sangre" de Maduro: "Es una monstruosidad" "Vengo apoyando la candidatura porque tengo a la mayoría de mi familia fuera del país, estoy luchando por ellos", "Mi único hijo está fuera del país, tengo ocho años que no lo veo", "Todos se fueron, ellos hacen falta aquí en este país porque ellos también producen", "Asisto a esta marcha, es por el futuro de nuestros nietos", "Este señor se encargó de dividir a las familias", son esta vez, los argumentos de los opositores a Maduro. "Es muy frustrante saber que no tenemos oportunidades que jóvenes tienen en otros países, que haya necesidad de tener que irse a otro para poder tener un futuro digno", agrega uno, mientras otro explica que va a "votar por el candidato Edmundo González Urrutia, que es un candidato que ha apostado a la transición pacífica y democrática". Machado enfoca su mensaje en el regreso de los que se fueron, y Edmundo González habla de reinstitucionalización del país. Juntos también responden a las advertencias del chavismo sobre supuestos castigos que vivirían quienes han respaldado al oficialismo: "Aquí no habrá persecución, no viene venganza, nosotros vamos a garantizarles la calidad de vida que este régimen les ha arrebatado", dijo Machado. A las 6 de la mañana del domingo 28 de julio, las urnas abrirán para que los venezolanos digan a quién quieren gobernando desde enero de 2025 y por los próximos seis años.

Duration:00:02:44

Ask host to enable sharing for playback control

Las elecciones en Venezuela dividen al continente latinoamericano

7/24/2024
Las elecciones de este domingo en Venezuela tienen en vilo a todo el continente latinoamericano, ya que por primera vez surge un frente opositor que podría ganar las elecciones. El presidente Nicolás Maduro ha dicho que si esto ocurre habrá "un baño de sangre", una reacción que algunos líderes, como el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva ya han condenado. Durante la campaña, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro advirtió al electorado que votar contra él en las elecciones de este domingo era elegir una guerra civil en lugar de la paz en el país: Si no quieren que Venezuela caiga en un baño de sangre, en una guerra civil fratricida, garanticemos el más grande éxito". El presidente de Brasil, que normalmente mantiene una política neutral respecto a Venezuela, condenó estas declaraciones. Luiz Inacio Lula da Silva dijo que Maduro tiene que aprender que "cuando uno gana te quedas en el poder, mientras que cuando pierdes, te vas". Los comicios en Venezuela tienen dividido al continente latinoamericano y es que las consecuencias del desenlace de este domingo afectarán a muchos países. Leer tambiénUn escenario inédito de encuestas electorales dan ganadora a la oposición venezolana Lucia Mayo, del Observatorio político de la Universidad de Católica de Santa Fe, Argentina, cuenta a RFI: "A nivel regional, hay un bloque que está firmemente condenando o por lo menos tratando de pedir que se garanticen elecciones transparentes: Argentina, Uruguay, Paraguay". Mayo destaca además la postura chilena: "Chile, en el caso de Boric, siempre ha sido un mandatario que ha sido muy expreso en sus declaraciones en contra del régimen de Maduro y pidiendo fundamentalmente la transparencia, el régimen democrático y que las elecciones sean libres y democráticas este domingo". Por el contrario, hay países que por sus intereses económicos en Venezuela han decidido no pronunciarse al respecto, como es el caso de Cuba, pero la experta considera más importante el caso de Colombia: "Hay alrededor de millón y medio de colombianos que han migrado al territorio venezolano, producto de la guerra civil, de que los acuerdos de paz no se encuentran funcionando y que se vieron, obligados a migrar hacia el territorio venezolano". "El presidente Petro en abril hizo un llamado a garantizar la transparencia y que sean elecciones democráticas, pero nunca ha sido un gran condenador, porque hay unos intereses comunes relacionados con otras cosas que unen a Venezuela y a Colombia, como la cuestión económica o la cuestión energética", concluye. Leer tambiénEl régimen de Maduro ‘no quiere tener testigos que puedan constatar el fraude electoral’ En general, tanto los países que condenan el Gobierno de Maduro como aquellos que deciden mantenerse al margen están atentos al resultado de este domingo, ya que el resultado podría cambiar por completo un panorama geopolítico que implica a gigantes como Estados Unidos, China o Rusia.

Duration:00:02:29

Ask host to enable sharing for playback control

Los republicanos ya cargan contra Kamala Harris, la nueva rival de Donald Trump

7/23/2024
La posible nominación de Kamala Harris no fue una sorpresa para los republicanos. Trump ya la había atacado durante sus actos de campaña y apenas se conoció la baja de la candidatura de Joe Biden y el apoyo a su vicepresidenta, los republicanos lanzaron una publicidad en su contra. ¿Es Kamala Harris una rival de peso frente a Trump? "Kamala sabía que Joe no podía hacer el trabajo, así que ella lo hizo. ¿El sueño americano? Muerto". Es la advertencia que lanza el primer anuncio de la campaña republicana contra Kamala Harris, donde también es considerada una "mentirosa" y responsable del "fallido balance" de la presidencia demócrata. Ataques ya preparados Apenas se supo que Joe Biden tiraba la toalla y sostenía a Harris como candidata, los republicanos sacaron su artillería. Estaban "preparados", según afirma el catedrático en Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui. "Los republicanos contaban que Kamala Harris iba a ser finalmente la candidata, como así ha sido, y tenían ya todo orquestado para atacarla. De hecho, Donald Trump, hace un par de semanas, ya se refería a ella como ‘Risitas Harris’ y la risa que tenía Kamala Harris, que era la de una mujer loca", comenta. La posible designación de Harris da nuevas alas al Partido Demócrata y supone un riesgo para Trump, que ya se consideraba ganador de las elecciones de noviembre. "Ahora las cosas van a estar mucho más igualadas, fundamentalmente porque ese voto que se le estaba escapando a Joe Biden, por ejemplo, el voto de la mujer, el voto de los distintos grupos étnicos, de los jóvenes universitarios formados -que no quiere decir que fueran a votar republicano, pero sí podían quedarse en casa-, ella lo va a recuperar", asegura el catedrático. Por ello, el republicano hará todo lo posible para desacreditar a su rival, recurriendo a su clásica estrategia, según Gurpegui. "Trump siempre es Trump. La va a desprestigiar, sobre todo personalmente, y va a impulsar una campaña presidencial en la que intente demostrar que no es una persona que esté preparada para ser la presidenta del país más poderoso del mundo". "Tomará referencias de su época de vicepresidenta, que no ha sido precisamente una vicepresidenta que haya destacado. Buscará en su historia, sobre todo para ataques de tipo personal, donde Donald Trump se encuentra muy cómodo", agrega. "Puede que supere a Donald Trump" Aunque aún no se sabe si Harris será la candidata definitiva de los demócratas, para el experto las chances de que surja otro aspirante de peso o haya nuevas primarias son remotas. A su juicio, la exfiscal de California es la mejor calificada para hacer frente a Trump. "Quienes aventuraban que Donald Trump después del atentado ya tenía la elección ganada, creo que no lo tiene fácil. Me imagino que en las próximas fechas Kamala Harris y las opciones de voto van a subir como la espuma, y probablemente equipare o incluso puede que supere a Donald Trump", concluye. No obstante, el también director del Instituto Franklin se muestra prudente y señaló que los sondeos serán relevantes a partir de septiembre, sobre todo en los estados clave.

Duration:00:02:20

Ask host to enable sharing for playback control

Los mosquitos modificados biológicamente buscan terminar con el dengue

7/20/2024
El dengue se está convirtiendo en un grave problema en América Latina y el Caribe, según advirtió la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, gracias a la modificación biológica de los mosquitos transmisores de esta enfermedad, el World Mosquito Program está consiguiendo reducir los casos a pasos agigantados en algunas regiones del mundo. Tras años de duros esfuerzos, el World Mosquito Program redujo los casos de dengue en un 95 % en la región de Antioquia, Colombia. ¿Cómo? Criando y más tarde liberando mosquitos nacidos con la bacteria Wolbachia, que "impide la transmisión" de esta enfermedad endémica de zonas tropicales, que provoca dolores de cabeza, vómitos y, en algunos casos, hasta la muerte. A pesar de estos resultados prometedores, la OPS advierte que este año América Latina y el Caribe vivirán su "peor temporada de dengue" con unos 9,3 millones de casos y al menos 4.500 muertes entre enero y junio debido al cambio climático, ausencia de servicios de agua y sobrepoblación. Nelson Grisales, responsable de este proyecto en Medellín, nos explica que el primer paso para resolver el problema es concienciar a los Gobiernos: Cuando se empiece a entender y aceptar que los métodos de control biológico, particularmente este que es un método natural donde no hay ninguna manipulación, los gobiernos van a comenzar a requerir. Esa voluntad de entendimiento es algo que lleva tiempo para algo tan revolucionario, pero creo que vamos por muy buen camino. Otro factor que impide la implementación de este sistema de prevención es la falta de recursos para adoptarlo en países tropicales y subtropicales en vías de desarrollo. "Todos sabemos que los recursos disponibles para salud pública y enfermedades como dengue, que no necesariamente son muy letales, son enfermedades olvidadas", afirmó Morales, quien aseguró que estas naciones "no disponen de mucho presupuesto" para poder controlarlas. Por ello, el especialista destacó la importancia de "la cooperación internacional y los donantes" para poder apoyar el trabajo que pueden hacer los gobiernos, a la vez que estos también pueden asignar o reasignar algunos recursos para que esto se lleve a cabo. El riesgo de la desinformación Por último, el experto señala la desinformación como un elemento que impide la integración del programa en algunas regiones. Por ejemplo, en septiembre del año pasado, un puñado de personas protestaron frente a su laboratorio argumentado que Bill Gates, uno de los financiadores del proyecto, libera chips a través de los mosquitos para controlar las mentes. "La desinformación, en este momento, es un problema a nivel de salud pública: las campañas antivacunas, antimedicamentos, antimedicina en términos generales, son grandes y afectan a todos los países", sostuvo el responsable. A su juicio, esto genera "un entendimiento equivocado" de muchos factores, que por más que resulten intuitivos o normales, con una narrativa errada pueden manejar campañas de desinformación. Leer tambiénPerú apuesta por un plan piloto de vacunación para combatir el dengue Puede que todos estos obstáculos retrasen la implementación del proyecto en algunos países, pero el experto está convencido de que pronto el World Mosquito Program llegará a ser una medida de salud pública. Ya que asegura que su misión no terminará hasta erradicar el dengue.

Duration:00:02:31

Ask host to enable sharing for playback control

Brasil registró 83.988 violaciones en 2022, la mayor cifra registrada en la historia del país

7/19/2024
83.988 violaciones en 2022 en Brasil, uno de los alarmantes datos que la oenegé Foro Brasileño de Seguridad Pública desveló en su último informe, el cual supone un aumento de un 6,5% con el año anterior. Cada 6 minutos, una violación tiene lugar en Brasil, "según los registros policiales”, señaló en su reporte anual el Foro Brasileño de Seguridad Pública, oenegé que trabaja sobre la base de datos oficiales. En su último informe resaltó esta crisis que vive el mayor país de Latinoamérica. Y es que la cifra de violaciones ha aumentado un 91,5 % desde que el Foro comenzara su registro en 2011. Juliana Brandao, una de las investigadoras de este informe, afirma que el aumento del número de casos registrados muestra “una mayor concienciación, pero que no podemos ignorar que esta cifra es muy elevada. “Hemos visto un aumento en el debate público relacionado con esta violencia de género, que ha golpeado específicamente a Brasil. Este estudio señala que son las niñas negras las afectadas directamente. Lo que la sociedad también ha demostrado con este aumento de los registros es que es más sensible e intolerante ante la falta de respeto a los derechos”, explica. Según el informe, casi el 90 % de las víctimas de violación en Brasil son mujeres, en su gran mayoría negras y menores de 14 años. Para la investigadora, estos factores revelan una fisura estructural en la propia sociedad brasileña que afecta sobre todo a los sectores más precarios. “Lo que hemos visto, en realidad, es que los derechos no han llegado a esta parte de la población; porque la violación es en realidad la punta de un iceberg, y está directamente relacionado con el acceso precario a la vivienda, a la escolarización básica, al trabajo y a un salario digno”, insiste la investigadora. Otro de los datos a tener en cuenta es que más del 60% de los agresores eran personas cercanas a las víctimas, ya sean familiar o amigos. Un hecho que no solo dificulta que las personas denuncien los casos, sino que además desmiente muchos de los estigmas que pesan sobre las víctimas. Según indica los responsables del informe, “esto también rompe el mito de que por su condición, su comportamiento o su forma de vestir, las mujeres se ponen en situación de ser violadas. Lo que muestran los datos es que la violencia está dentro del hogar”. Aunque los homicidios relacionados con agresiones sexuales hayan disminuido por tercer año consecutivo, Brasil posee una tasa de asesinatos casi cuatro veces superior a la media mundial calculada por Naciones Unidas. La oenegé concluye con este informe que aún queda un largo camino para acabar con estas vulneraciones a los derechos humanos en Brasil.

Duration:00:02:29

Ask host to enable sharing for playback control

Bukele suspende los aranceles a la importación de insumos: ¿Qué utilidad tendrá?

7/18/2024
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció esta semana que suspenderá los aranceles a los alimentos importados de la canasta básica. Esta medida, que se aplica a todos los productos de la canasta básica ampliada, así como a otros 70 productos alimenticios por un período de diez años, busca mitigar el aumento de los precios. Tanto productores como economistas han criticado esta medida, calificándola de "ineficaz". Bajo un régimen de mano dura, Nayib Bukele consiguió en su primera legislatura reducir a mínimos históricos la violencia en El Salvador, un país asediado por las pandillas. Ahora, el presidente comienza su lucha contra las que denomina "mafias empresariales", a las cuales las responsabiliza del alza de los precios de los alimentos. El precio de los alimentos ha subido hasta un 40% en un año. 9 de cada 10 verduras que se consumen en El Salvador vienen del exterior. “Casi todas las verduras que se consumen en El Salvador vienen de Guatemala. Los cárnicos y lácteos vienen de Nicaragua. Transportar esos productos es lo que ha generado que se eleve un poco el costo por los precios de los combustibles básicamente”, explica a RFI Óscar Picardo Joao, director del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de El Salvador. Para acabar con la subida de los precios, el presidente de El Salvador suspendió los aranceles contra los alimentos de la canasta básica durante 10 años. Pero algunos economistas dicen que esta medida es ineficaz, ya que la mayoría de estos productos tienen tasa 0% de arancel. Además, los agricultores señalan que favorece la importación en lugar de la producción y eso debilita al país. Según Picardo Joao, el sector agrícola está “abandonado históricamente”. “En este quinquenio hemos tenido cuatro ministros diferentes de agricultura. Eso da una idea de la relevancia que tienen las políticas de apoyo al agro”, apunta. El precio de los combustibles Después de conocer todos estos factores surge una duda, ¿tendrá efecto la suspensión de aranceles? “Es imposible bajar el costo de los productos mientras esté alto el precio de los combustibles. Si baja el precio de los combustibles probablemente haya una disminución el comportamiento del mercado. No va a depender de estas medidas que se están impulsando. Algunos han sugerido quitarle el IVA pero tampoco quizás sea una solución prudente”, dice Óscar Picardo Joao. El 29 % de los salvadoreños que viven en el país son pobres, según datos de las Naciones Unidas. Además, el coste de la canasta básica de alimentos por familia, según el Banco Central de Reserva, es de 256 dólares al mes, frente a un estancado salario mínimo que no llega a los 400 dólares en varios sectores. Atajar la crisis económica es vital para la supervivencia de la población.

Duration:00:02:23

Ask host to enable sharing for playback control

Los archivos de la AMIA, un tesoro rescatado tras el atentado de 1994 en Buenos Aires

7/17/2024
La herida sigue abierta 30 años después y la memoria de las víctimas continúa viva en el corazón de todos los argentinos, ya no sólo de la comunidad judía. Cuando se produjo aquel atentado de inmediato comenzaron las tareas para rescatar los archivos que allí se guardaban. Un trabajo significativo, que permitió preservar grandes fragmentos de memoria histórica, social, comunitaria y cultural. Fue el 18 de julio de 1994. Aquel día la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue escenario de uno de los ataques terroristas más devastadores. A las 9:53 de la mañana, un coche bomba explotó frente al edificio ubicado en Pasteur 633, en el barrio de Once, causando la muerte de 85 personas y dejando más de 300 heridos. La herida sigue abierta 30 años después y la memoria de las víctimas continúa viva en el corazón de todos los argentinos, ya no sólo de la comunidad judía. La escritura, los textos que conservan la memoria, son parte esencial de la cultura judía. Cuando se produjo aquel atentado, hace ahora 30 años, de inmediato comenzaron las tareas para rescatar sobrevivientes, y también para rescatar los archivos que allí se guardaban. Gracias a esa labor, se lograron conservar todo tipo de documentos, decenas de miles, que son constitutivos de la comunidad judía argentina, un trabajo significativo, que permitió preservar grandes fragmentos de memoria histórica, social, comunitaria y cultural, como nos cuenta nuestro corresponsal en Buenos Aires, Natalio Cosoy (escuche el reportaje audio que acompaña este artículo). Bajo el lema “El terrorismo sigue, la impunidad también”, el acto central de este jueves reunirá, nuevamente, a todas las voces comprometidas en apoyar el reclamo de justicia, denunciar la impunidad persistente en la causa, y recordar a las personas asesinadas. “No sabés lo que se siente escuchar el nombre de tu hermano y que todos menos él digan presente”, asegura Rosa, hermana de Ángel Claudio Ubfal, al comienzo del video de convocatoria al acto. Ninguna persona ha sido condenada por el atentado aunque la idea, planificación y ejecución fue acreditada por la justicia argentina a manos de integrantes de Hezbollah con el apoyo logístico de Irán y una conexión local.

Duration:00:01:50

Ask host to enable sharing for playback control

Petro firma su reforma de las pensiones, con una sostenibilidad complicada, según analista

7/17/2024
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó la nueva reforma de pensiones. Esta elimina la competencia que hay entre Colpensiones y los fondos privados, de forma que ahora todos los ciudadanos contribuyen a un sistema único. Pero este sistema basado en cuatro pilares o distintos tipos de pensiones según la contribución no es perfecta; y aunque resuelva parte de la desigualdad social en la vejez, plantea ciertos problemas económicos a largo plazo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmaba en la icónica plaza de Bolívar una de sus grandes promesas de campaña, la reforma legal del sistema de pensiones. Gustavo Petro busca, con esta reforma basada en cuatro pilares, ampliar la cobertura económica en un país donde solo uno de cada cinco adultos jubilados recibe una pensión. Dos de los pilares de esta reforma, el solidario y el semicontributivo, ofrecen una pensión a todos aquellos que no cumplían los requisitos necesarios. Para Óscar Becerra, profesor de economía de la Universidad de los Andes, esto permite atacar la irregularidad laboral en el país: "Muchos trabajadores no logran contribuir el suficiente tiempo para garantizarse una pensión. El sistema simplemente le devuelve los recursos con que contribuyó la persona con o sin interés, dependiendo del sistema en el que estuviera. El nuevo sistema, lo que plantea, es favorecer a estas personas, cambiando la devolución de aportes para aquellos quienes contribuyeron al sistema, convirtiéndolo en una renta vitalicia". Leer tambiénRemezón ministerial en el Gobierno colombiano No obstante, la falta del aumento de la edad de jubilación, así como de los años necesarios para cotizar, suponen un grave problema de financiación para el sistema. Además, el economista explica que otro problema está en el nuevo modelo del tercer pilar, el contributivo: "Actualmente, los subsidios pueden ser muy altos. Al poner el límite en 2,3 salarios mínimos, ese subsidio se va a limitar, pero ahora vamos a ampliar la cantidad de personas que van a recibir el subsidio. Los ahorros que se consiguen por limitar el subsidio a las personas que recibieron un subsidio gigantesco no logran compensar el gasto adicional que vamos a tener que hacer por pensionar a muchas más personas con ese subsidio". Esta reforma cuenta con la aprobación del Congreso y la firma del presidente, pero se enfrenta a un último reto: el visto bueno de la Corte Constitucional. Nos lo cuenta desde la propia plaza de Bolívar Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores: "Los fondos privados se están asociando para poner múltiples demandas ante la Corte Constitucional, sosteniendo que no hubo debate en la plenaria de la Cámara. Aquí hay que decir todo lo contrario, que esto era una reforma que llevaba 2 años discutiéndose en el Congreso y en el país. Obviamente que no hay muchas garantías en esta Corte Constitucional. Ha tumbado parte de los recursos más significativos de la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro". La movilización de este martes fue la primera de tres en las que Petro busca consolidar un escudo social que le permita impulsar nuevas reformas en educación, salud y servicios públicos, entre otros temas.

Duration:00:02:36

Ask host to enable sharing for playback control

Más de 3.000 menores detenidos en El Salvador bajo régimen de excepción, denuncia HRW

7/17/2024
Más de 3.000 menores de edad se encuentran presos en El Salvador bajo un régimen de excepción vigente desde 2022, afirmó este martes Human Rights Watch, que denunció "malos tratos", "detenciones indiscriminadas" y casos de tortura en el país. Juan Pappier, subdirector para las Américas de HRW, explica en RFI que "se han centrado en los jóvenes porque son los más estigmatizables" En un informe titulado "Su hijo no existe aquí", la organización documentó casos de violaciones de derechos humanos mientras rigen en El Salvador normas extraordinarias para combatir a las pandillas. "Los datos que tenemos entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, es que 3.319 niños y niñas fueron detenidos", dijo la directora de las América de HRW, Juanita Goebertus, al presentar el informe en San Salvador. El documento da cuenta de numerosas redadas de la policía y el ejército en comunidades vulnerables, donde la violencia de las pandillas era constante, con un balance de más de 80.000 detenidos, incluidos los menores. Asimismo, el informe dice que más de 1.000 niños han sido condenados, con penas que van de dos a 12 años de prisión, en algunos casos "por cargos definidos de forma excesivamente amplia [...] y frecuentemente sobre la base de testimonios policiales no corroborados". Juan Pappier subdirector para las Américas de HRW, explica en la antena de RFI que "se han enfocado en los jóvenes porque son los más estigmatizables, sobre todo en las comunidades más humildes" y en muchos casos han sido "presionados para reconocer delitos" o condenados "por un sólo testimonio policial" . Pappier explica que en algunos casos "se ha detenido a niños y niñas de tan sólo 12 años acusados de ser pandilleros sin ninguna evidencia". Bukele lanzó en marzo de 2022 una "guerra" contra las pandillas al amparo del régimen de excepción, que permite arrestos sin orden judicial. Fue decretado por el Congreso tras una escalada de violencia que cobró la vida de 87 personas. La oenegé salvadoreña Cristosal consignó la semana pasada que al menos 176 niños quedaron en orfandad por el deceso de alguno de sus progenitores presos, mientras que 261 adultos "han muerto bajo custodia estatal entre 2022 y 2024". Bukele rechaza acabar el régimen de excepción y desestima las críticas de grupos humanitarios, mientras su comisionado de derechos humanos, Andrés Guzmán, niega casos de tortura. Con su cruzada los homicidios se redujeron drásticamente y Bukele se convirtió en el mandatario más popular de América Latina, según una encuesta regional. En febrero fue reelegido con el 85% de los votos. "La violencia ha disminuido pero esto ha ocurrido a un coste humano inmenso e injustificado" sentencia Juan Pappier subdirector para las Américas de HRW en RFI.

Duration:00:04:27

Ask host to enable sharing for playback control

Sube la tensión entre feministas libertarias pro-Milei y feministas hegemónicas

7/16/2024
Hay un tipo de feminismo que, tras la llegada de Milei al poder, ha ganado visibilidad: el feminismo liberal o libertario, distinto del feminismo hegemónico, al que consideran 'radical' y apodan 'hembrismo'. Sobre las tensiones entre estos dos grupos, escuche el reportaje de nuestro corresponsal en Buenos Aires, Natalio Cosoy. La llegada de Milei al poder generó conmoción en los sectores feministas que durante los últimos años habían ganado espacio y avanzado en el logro de derechos, entre otros, la legalización del aborto. El presidente cerró el Ministerio de la Mujer, cambió el nombre del que era el salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, desfinanció un plan que había logrado reducir drásticamente el embarazo adolescente, redujo al mínimo el personal de la línea de atención por violencia de género y ha hablado en contra de la educación sexual integral y del aborto legal. A la vez, su llegada dio visibilidad a otras mujeres que plantean pertenecer a un feminismo liberal o libertario, que aparece en disputa con el feminismo que se había convertido en hegemónico en los últimos años. En un salón de actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires se reunieron decenas de mujeres de diferentes organizaciones feministas. "Tenemos muchísimas diferencias políticas, pero venimos de construir un potente 8 de Marzo en unidad", dice Mercedes Trimarchi, coordinadora de la Agrupación Feminista Socialista Isadora. "Discutimos desde distintos espacios feministas cuáles son nuestras estrategias para enfrentar el ataque de Milei a las conquistas feministas", agrega. Viviana Norman, activista de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, estima por su lado que la ley de aborto legal, seguro y gratuito, aprobada por el Congreso a fines de 2020, marcó un hito en Argentina. Para ella, es una conquista que se debe defender "porque lograrlo fue el producto de una lucha enorme. Es un derecho adquirido y no vamos a dar un paso atrás", sostiene. En contra del feminismo radical o 'hembrismo' Estos grupos de mujeres están buscando que sus derechos no se vean opacados por las políticas oficiales. Entre tanto, otras mujeres están ganando visibilidad tras la llegada de Milei al poder, como Agostina Torres. "Estamos pegando carteles de Javier y Karina Milei. Son carteles convocando a la gente a que se afilie a La Libertad Avanza", dice esta mujer que votó por Milei. Agostina Torres pertenece a la agrupación "Pibes Libertarios", alineada con el partido del presidente. Ella está en contra del aborto legal, pero dice que defiende la idea de equidad. "Yo defiendo la igualdad de derechos para hombres y mujeres. En cambio, con lo que no me identifico es quizás con el concepto que se tiene ahora de feminismo, que para mí es más un feminismo radical o hembrismo". Feminismo libertario, híbrido difícil de procesar No todas las mujeres votantes de Milei y liberales piensan igual. "Las mujeres liberales somos como un híbrido bastante difícil a veces de procesar o de posicionar", dice Agustina Sosa, que preside el capítulo argentino de "Ladies of Liberty", una organización de mujeres liberales y libertarias. Ella sí defiende el derecho al aborto legal y cuestiona los estereotipos. "No somos a veces muy bien recibidas ni por las [feministas] que son más hegemónicas, ni por las conservadoras", dice. Viviana Norman, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, cree que, aunque puede haber muchos tipos de feminismos, hay un límite. "Si un feminismo libertario es ese feminismo que puede estar en las filas de La Libertad Avanza [el partido de Milei], a mí me cuesta". El avance del gobierno de Javier Milei sobre las conquistas feministas recientes parece anticipar que estas tensiones se irán incrementando más y más.

Duration:00:02:29

Ask host to enable sharing for playback control

Perú apuesta por un plan piloto de vacunación para combatir el dengue

7/13/2024
Perú anunció que aplicará estas vacunas a los menores de entre 6 y 16 años de la zona de Piura, en el noroeste del país, la más afectada. El plan piloto de vacunación contra el dengue se hará con la vacuna del laboratorio japonés Takeda. Se trata de un esquema de dos dosis, eficaz desde la primera, que se hará en intervalos de tres meses en la población objetiva, según anunció el ministerio de Salud peruano. Si bien se trata de una noticia esperanzadora, el especialista peruano en enfermedades infecciosas y tropicales, Eduardo Gotuzzo, resaltó que la vacunación ha de ser parte de una política más amplia de lucha contra la enfermedad. El dengue hoy en día en América Latina es la enfermedad más notable que hay - Eduardo Gotuzzo, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales “El control lamentablemente de dengue es un tema complejo que no se puede resolver fácilmente, si es que no hay toda una política múltiple que incluye que la población misma participe en erradicar las fuentes donde se reproducen los mosquitos que el ministerio de Salud con el ministerio de Agricultura procure eliminar, utilizarlo adecuadamente los insecticidas, entonces las vacunas es un elemento adicional”, afirma Gotuzzo. Leer tambiénArgentina: El dengue hace estragos y el Estado, ausente Este programa se aplicará a niños de entre 6 y 16 años por ser los más expuestos a la mortalidad, junto con los mayores de 60 años con comorbilidades. Un grupo que, el también profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia, espera sea integrado al plan en una segunda fase. Aunque Gotuzzo ratificó que esta vacuna es "segura", explicó que no sirve para todos los tipos de dengue: “Una cosa es lo que tú haces, un ensayo clínico, y otra cosa es que lo use como instrumento de salud pública”. Este añadió que la eficacia está en discusión para dengue 3 y dengue 4 porque no hay suficiente data. “Hay para el 1 y para el dos el más severo. Por eso algunos países han sido más conservadores”, explicó el experto. Algo similar sucede con la introducción de mosquitos "modificados biológicamente" para detener la propagación. El problema está asociado al cambio climático: los mosquitos maduran más rápido, tienen más días de vida mucho más largos y pican mucho más tiempo y después comienzan a migrar a nuevas zonas - Eduardo Gotuzzo, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales “Es un nuevo fenómeno y lo que ha pasado como efecto inicial es que casi no hay caso de dengue en esa zona. Ahora eso es posible en determinadas ciudades, pero cuando tú hablas de la Amazonía es difícil, pues, que tú vayas a la Amazonía a poner más mosquitos. Es decir, son zonas tropicales donde el efecto probablemente sea mucho menor”, aclara Gotuzzo. El Gobierno de Perú amplió el pasado 24 de mayo la emergencia sanitaria por dengue en 20 de las 25 regiones del país por 60 días, debido a la persistencia de los casos de esta epidemia que, según los últimos datos oficiales, supera los 257.000 contagiados y ha llegado a 242 fallecidos. Leer tambiénEpidemia de dengue en Brasil: la bacteria Wolbachia, ¿una solución milagrosa? Sin embargo, la lucha contra el dengue es un desafio no solo en el país andino, sino en toda la región. El especialista en enfermedades infecciosas y tropicales declaró: “El dengue hoy en día en América Latina es la enfermedad más notable que hay. El problema está asociado al cambio climático: los mosquitos maduran más rápido, tienen más días de vida mucho más largos y pican mucho más tiempo y después comienzan a migrar a nuevas zonas”. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este año que América Latina y el Caribe vivirán su "peor temporada de dengue" con unos 9,3 millones de casos y al menos 4.500 muertes entre enero y junio.

Duration:00:02:31

Ask host to enable sharing for playback control

'En Nicaragua hay un gran temor de denunciar las agresiones contra periodistas'

7/12/2024
RFI entrevistó a Guillermo Medrano, director ejecutivo de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) con ocasión de la publicación de un informe según el cual al menos 263 periodistas se han visto obligados a salir de Nicaragua por la persecución que se desató tras las protestas opositoras de 2018. Entre abril y junio de este 2024 se registraron al menos 34 agresiones, pero podrían ser muchas más. La falta de una prensa libre afecta a casi la mitad de Nicaragua, donde la ONG FLED afirma que "la cultura de censura, exilio, amenazas y restricciones contra el periodismo independiente mantiene su esplendor", bajo el gobierno del socialista Daniel Ortega. El informe de esa ONG de defensa de la libertad de expresión pone de manifiesto las violaciones a la libertad de prensa en ese país. Solo entre abril y junio de este 2024 se registraron al menos 34 agresiones, entre las que destaca el discurso estigmatizante. Además, 17 periodistas se vieron forzados al exilio. Sin embargo, las cifras podrían ser mayores, según explicó a RFI Guillermo Medrano, director ejecutivo de FLED. "Decimos que entre abril y junio de este año fueron 'al menos' (34 agresiones y 17 periodistas obligados al exilio) porque existe un sub-registro. Conocimos los casos de muchas personas en una situación similar, pero que no nos permitieron incluirlos en la lista, ni siquiera bajo condición de anonimato. Hay un gran temor de ser identificados. Ellos ya no quieren ser víctimas de más represión. Eso mismo sucede hacia los periodistas que se encuentran exiliados y cuyas familias han sido víctimas de asedio e intimidación en los últimos meses", afirma Medrano. La ONG denuncia también que agentes policiales y paramilitares visitaron e intimidaron a periodistas, incluso bajo amenaza de encarcelarlos, si no respondían a sus preguntas. Un hostigamiento del que tampoco están exentos los periodistas oficialistas, a quienes se les ha prohibido cubrir servicios sociales o denuncias ciudadanas. "Esta situación la encontramos más que todo en el interior del país. Me refiero a periodistas oficialistas a nivel local. Logramos conversar con algunos que han sido visitados. Son amenazados de que si no cumplen con esas prácticas serán censurados o incluso encarcelados. Ellos también están siendo vigilados", sostiene. En total, en ocho de los 17 departamentos del país, la práctica periodística independiente es nula. Esto supone un 47% del territorio. Pero el gobierno de Ortega niega esta situación. La libertad de prensa corre el riesgo de desaparecer "Estamos ante un Estado indolente, un Estado represor que solo escucha a sus aduladores. El culto a la personalidad es lo único que ellos escuchan. En cambio, para atender críticas de Estados, de gobiernos, de instituciones de derechos humanos: para todo eso el Estado (nicaragüense) y todas sus instituciones, tienen los oídos cerrados", apunta Medrano. Para el Defensor de los derechos Humanos, la libertad de prensa está en alto riesgo de desaparecer en Nicaragua, donde la amenaza de un apagón informativo es cada vez mayor. "Además del exilio, que ya suma más de 263 periodistas, tampoco existe formación. Las pocas escuelas de formación periodística han sido clausuradas en el marco de la confiscación de las universidades. Las pocas escuelas de comunicación que han quedado, las de las universidades públicas, solo son escuelas de agitación y propaganda". En junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó en un informe sobre Nicaragua que al menos 128 opositores se encuentran encarcelados arbitrariamente en un contexto de crisis de derechos humanos bajo el gobierno de Ortega.

Duration:00:02:28

Ask host to enable sharing for playback control

Régimen de excepción ha matado a 265 salvadoreños, incluidos cuatro bebés, según ONG

7/11/2024
El régimen de excepción implementado por Nayib Bukele en El Salvador supone un estado de derecho roto, donde las principales garantías constitucionales están suspendidas de facto en nombre de la seguridad, según lo denuncia un informe publicado este miércoles 10 de julio por Cristosal, la principal organización de defensa de derechos humanos del país. Tras dos años de investigación, el documento de Cristosal evidencia la instrumentalización del sistema de justicia y el alto costo humano de este régimen, que practica detenciones arbitrarias y ya causó la muerte de bebés y personas inocentes, así como la profundización de la desigualdad social y de género. Las cifras del reporte sobre el régimen de excpeción en El Salvador son estremecedoras: 261 personas y cuatro bebés murieron bajo custodia estatal desde la implementación del régimen de excepción en 2022. Estas muertes dejaron a su vez a 176 niños en orfandad, mientras que el encarcelamiento masivo supone el abandono de más de 62.000 menores de 15 años. Cristosal se basa en tres grandes investigaciones que analizan estos dos años de estado de excepción. Los ejes son: el impacto en las mujeres y niños, las muertes en las cárceles estatales y la infuncionalidad del sistema de justicia. "La tortura y los tratos inhumanos contra las personas detenidas bajo el régimen de excepción de Nayib Bukele es ya una política de Estado. No hay investigaciones sobre este tipo de abusos”, explica a RFI David Morales, jefe jurídico de la organización Cristosal. “Hemos establecido sobre una muestra de 1.178 casos que las detenciones son arbitrarias”. Leer tambiénEl Salvador: ¿Hacia más autoritarismo con la reforma constitucional? "Infundir miedo en la sociedad" Ante la nula información oficial al respecto, la evidencia presentada constituye un aporte a la búsqueda de justicia para las personas inocentes afectadas. Pese a las denuncias crecientes, el Ejecutivo de Bukele ha negado en varias ocasiones la responsabilidad del Estado. “Los funcionarios voceros sobre este tema mantienen una actitud negacionista. Hay una política de impunidad y de exaltación del régimen de excepción como instrumento efectivo contra la criminalidad”, apunta Morales. Según denuncia su informe, gran parte de las personas criminalizadas por el régimen de excepción no solo no pertenecen a pandillas, sino que son inocentes. Mientras que la suspensión de derechos afecta principalmente a personas pobres y mujeres. “No se aplica para investigar delitos graves de las pandillas ni la jefatura de estos grupos”, lamenta Morales, quien denuncia una “estrategia de detenciones arbitrarias masivas y juicios sin debido proceso para infundir miedo en la sociedad”. El modelo punitivo de Bukele parece no tener límites. La semana pasada, el mandatario salió en cadena nacional amenazando a empresarios con “tomar medidas” si los precios de los alimentos seguían subiendo. “Así como se lo dijimos a las pandillas, ahora se lo decimos a ustedes: paren de abusar o no se quejen después”, afirmó.

Duration:00:02:39

Ask host to enable sharing for playback control

El litio en el centro de la visita de Lula a Luis Arce

7/10/2024
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se reunió este martes 9 de julio en Santa Cruz de la Sierra con su par boliviano Luis Arce, en una visita que pretende instaurar una “diplomacia económica” entre ambos países. Lula llegó acompañado de una comitiva integrada por ministros y más de 100 empresarios. El objetivo es fortalecer los vínculos en la agroindustria, la transición energética y los minerales, principalmente, en la industrialización del litio. Poco después de llegar a Bolivia, el presidente Lula expresó sus deseos de cooperar con su vecino. Según afirmó, Brasil puede ayudar a Bolivia “en la transferencia de tecnología" en varias áreas, entre las que destacó "la exploración de minerales”, en particular, el litio. “Brasil quiere posicionarse en los recursos mineros de Bolivia, que tiene una de las reservas de litio más grandes del planeta”, recuerda a RFI Bruno Fornillo, investigador del Conicet y miembro del Grupo de Geopolítica y Bienes Comunes de la Universidad de Buenos Aires. “Pese al control estatal, Bolivia ha tenido dificultades técnicas para extraer ese litio”, dice el experto. Actualmente se está extrayendo mineral en el Salar de Uyuni “con empresas rusas y empresas chinas”. Con 23 millones de toneladas de litio cuantificados y en proceso de certificación internacional, Bolivia es el primero en la lista de países con este recurso natural. El vicecanciller boliviano, Elmer Catarina, dijo que este encuentro será una oportunidad para mostrar a Brasil los “avances con la industrialización del litio”, a la vez que subrayó las “oportunidades” que se abren en un mercado tan grande como el brasileño. Por eso, de la cita participarán también representantes de las empresas estatales Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). "No existe nada que se parezca a una OPEP del litio" Sin embargo, el especialista pone en duda el interés económico que podría suponer esto para La Paz. “No es una oportunidad especial porque por ahora Brasil no requiere litio a gran escala. La aspiradora por el momento es China”, apunta Fornillo. Consultado sobre las posibles tensiones que esta cooperación podría generar con Argentina y Chile, las otras naciones con mayores reservas en la región, el analista se muestra escéptico. “No hay ninguna relación entre Argentina, Chile y Brasil. Nada que se parezca a una OPEP del litio a nivel regional. Podría haberlo”, concluye. La cita presidencial también estará marcada por temas políticos, tras el intento de golpe militar de hace dos semanas en La Paz. Es la primera visita del mandatario brasileño al país desde que retomó la presidencia en enero de 2023. La última fue en 2009, cuando Morales estaba en el poder.

Duration:00:02:27

Ask host to enable sharing for playback control

Uruguay asume la presidencia del Mercosur con el objetivo de perfeccionarlo como zona de libre comercio

7/9/2024
Este domingo arrancó en Paraguay la reunión del bloque comercial sudamericano, el Mercosur, en la que participan todos los mandatarios miembros salvo uno: el argentino Javier Milei quien se fue a Brasil para participar en una conferencia de conservadores. Una cumbre que en los últimos años ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Uruguay asume la presidencia del Mercosur con un objetivo claro, perfeccionar este mercado común como zona de libre comercio. “Desde el punto de vista de Uruguay, si uno quiere mejorar el Mercosur y hacer un Mercosur más fuerte, al contrario de lo que piensan otros, se puede hacer bajando el nivel de ambición, es decir, concentrándonos en crear y fortalecer una zona de libre comercio y no buscar objetivos que todos sabemos que son inalcanzables, como la unión aduanera o menos aún el mercado común”, asegura Washington Durán, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. Durán conoce bien el tema, ya que ha sido uno de los expertos en negociaciones internacionales de este país con el Mercosur: “Si queremos tener un Mercosur que sea creíble, que sea confiable, que sea fuerte, lo mejor es apostar a concluir lo que hoy por hoy se puede hacer en este momento histórico. Si logra ser una zona de libre comercio completa, puede ser algo muy importante para los países de la región y también una carta de presentación muy importante del Mercosur al mundo y no esta imagen más debilitada que tiene hoy”. La cumbre del Mercosur se celebró en medio del estancamiento de las tratativas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), mientras se reforzó la idea de alcanzar un acuerdo de negocio con el gigante asiático, China. “El mercado chino es un mercado importante, pero hay que tratarlo con cuidado. Si es importante para nosotros acceder a las mismas condiciones de acceso que ya tienen. Hay otros países en ese mercado que compiten con nuestra producción”, puntualiza el experto. Mercosur puede ser un buen aliado para Europa Durante los últimos 20 años, Mercosur ha intentado cerrar en vano un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Los argentinos han criticado el proyecto por favorecer a Brasil mientras que los países europeos, especialmente Francia, se han opuesto por razones ambientales, entre otros puntos. “Priman los criterios políticos parcializados de los ambientalistas. O Europa abandona esa política neocolonial que tiene o se va a quedar aislada porque el Mercosur va a tener que salir a buscar nuevos socios y los nuevos socios los va a buscar con aquellos que tienen poder de compra, sea con China, sea con los países del Golfo, sea con países de Centroamérica, sea con países del África”, advierte el presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industria en Uruguay. El Mercosur fue fundado en 1991, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (país que está suspendido desde 2017) junto a varios estados asociados, es el principal receptor de inversiones extranjeras en sudamérica y tiene un PIB de 2,86 billones de dólares.

Duration:00:02:36

Ask host to enable sharing for playback control

Una 'supersopa' contra la crisis y escasez en comedores populares argentinos

7/7/2024
En Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes inició este mes la producción de una "supersopa" altamente nutritiva para distribuirla en comedores populares. La iniciativa busca ayudar a los más necesitados, en momentos en los que Argentina acumula una inflación del 280%. La iniciativa resurge ante la creciente demanda de estos centros comunitarios, que dejaron de recibir alimentos de las autoridades nacionales luego que el gobierno de Javier Milei decidiera suspender la distribución, mientras estos son auditados. Una decisión fuertemente criticada en el país, que atraviesa desde hace años una crisis económica, que empujó a más de la mitad de la población a la pobreza. La "Supersopa" vuelve a los comedores populares argentinos. Se trata de un producto elaborado por la Universidad Nacional de Quilmes, que tiene una nutrición mejorada con el fin de generar un alimento base para situaciones de crisis. La producción de este superalimento se da en medio de una fuerte recesión económica, según explicó Alfredo Alfonso, rector de la institución. “Vemos de una manera muy vertiginosa, cómo se va componiendo una situación de altísima necesidad social, donde el hambre predomina. Nos llaman muchísimo para pedirnos supersopa y por eso decidimos relanzar la producción”, declaró Alfonso en entrevista con RFI. La supersopa está compuesta de carne, hortalizas, arvejas y arroz, concentrados en latas de 4 litros, que mezcladas con agua, equivalen a unas 50 raciones. Una formación académica con un fin social El programa surgió hace 22 años, tras el estallido social de 2001, y tuvo una producción constante hasta 2019, cuando fue suspendida para lanzar los trabajos de renovación de la caldera, que concluyeron este año. La planta está en la propia universidad, que paga los servicios y el personal, mientras la producción se sostiene a partir de donaciones. Consideramos que la universidad no está aislada del resto de la sociedad y necesita brindar sus conocimientos para poder desarrollar un enfoque pertinente, es decir, de anclaje territorial a partir de las necesidades que tenga el contexto social en que se inscribe, destacó Alfonso. La misión social de este proyecto se extiende incluso a la región y otros países del mundo. "Las producciones, cuando son solamente académicas, se donan a situaciones de catástrofes o emergencia, como fueron la inundación de la provincia de Santa Fe, la crisis del terremoto en Haití o la crisis del tsunami en Chile", precisó el responsable universitario. También la FAO se interesó en el programa, mientras que se transfirió la tecnología para constituir plantas procesadoras similares en otros países, como Mozambique. Además de esta supersopa, la universidad desarrolla otros alimentos supernutritivos, como sopas vegetarianas, guisos o locro, un estofado clásico de la gastronomía argentina. La crisis golpea a los argentinos Todo ello en un contexto social que se agrava, pese a no llegar aún a los niveles de 2001. "Si esto sigue a este ritmo, vamos a tener rápidamente un escenario como el 2001. De alguna manera, esto trata de contribuir a que no suceda", concluyó el rector. Según un sondeo reciente, casi el 98% de los comedores sociales registraron un incremento de afluencia en el último semestre, mientras que un 78% dejó de recibir ayuda gubernamental en este período. La justicia volvió a exigir esta semana al gobierno distribuir las más de 5 mil toneladas de alimentos que guarda en depósitos, pero, de momento, no lo ha hecho. Argentina atraviesa una fuerte recesión económica, con aumento del desempleo y de la pobreza, que ya afecta al 55,5% de la población, un nivel récord en 20 años, de acuerdo al Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Duration:00:02:31

Ask host to enable sharing for playback control

La situación humanitaria en Colombia sigue deteriorándose, denuncia la Cruz Roja

7/5/2024
La situación humanitaria en Colombia se deterioró "de forma considerable" en los primeros cinco meses del año, según denunció el Comité Internacional de la Cruz Roja. Casi todos los indicadores de violencia se incrementaron en el país como resultado de un recrudecimiento de los conflictos armados existentes. El nuevo informe de la Cruz Roja es contundente: entre enero y mayo, aumentaron un 35% las víctimas de artefactos explosivos, un 49% los desplazamientos masivos y un 101% los confinamientos. También se registraron 78 desapariciones y 116 actos violentos contra personal médico. Control territorial Aunque este deterioro es "bastante preocupante", Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia, afirma que ya viene dándose desde 2018: “El año 2017, luego de los Acuerdos de Paz de 2016, fue el año con menores consecuencias humanitarias registradas. A partir de 2018 se vio un deterioro que fue de hecho constante hasta este año, y los primeros cinco meses de 2024 no cambiaron esta tendencia”. Si bien se trata de un fenómeno nacional, lo cierto es que está concentrado en algunos territorios. “Hoy en día hay una parte del país, sustancialmente la parte central, que vive su vida y que no está afectada directamente por los conflictos. Pero hay una parte del país donde la situación no ha cambiado mucho comparado a hace años, y donde se ha probablemente vuelto más complejo por la multiplicidad de actores armados que están operando hoy en día para el control territorial: la frontera con Venezuela, el norte de Antioquia, el sur de Bolívar, el oeste del país, el sureste del país”, detalla Caraffi. En estas zonas en conflicto, la mayoría de la población es indígena o afrodescendiente. Lo que explica que representen al 60% de las personas afectadas por estas problemáticas. En tanto, los civiles se ven cada vez más afectados por esta escalada de la violencia. Víctimas civiles Ejemplo de ello son las 194 víctimas -18 de ellas mortales- de artefactos explosivos, como minas antipersona y otras bombas de fabricación artesanal, en 43 municipios del país, incluidas zonas donde no se habían registrado casos. El 69% de estas fueron civiles, el porcentaje más alto en seis años. “Las comunidades están literalmente en el medio de los enfrentamientos entre grupos armados por el control territorial. Intentan tener su vida normal y naturalmente que están afectadas por los enfrentamientos, la lucha para el control territorial, y que hay víctimas con mucha frecuencia. No sólo ellos físicamente, pero también sus bienes, sin naturalmente esconder lo que es menos visible, que es el impacto no sólo socioeconómico pero psicológico”, subraya el experto. Pese a la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las FARC, la violencia persiste ante la continua ausencia del Estado en las zonas en conflicto. Son varios los grupos armados que operan en estas regiones, incluidas facciones disidentes de las FARC que rechazan el pacto de paz, el Ejército de Liberación Nacional, paramilitares y bandas implicadas en el narcotráfico. Falta de presencia estatal Mientras esta falta de presencia estatal persista, el responsable de la Cruz Roja considera difícil que la situación mejore: “Colombia es un país donde la presencia de infraestructura y oportunidades en esos territorios ha sido faltante históricamente, y eso desafortunadamente es algo que continúa. Con el Acuerdo de Paz de 2016, que tiene el objetivo también de enfrentar los problemas sistémicos estructurales en sus territorios, hubo un gran optimismo. El Acuerdo de Paz de 2016 naturalmente sigue siendo relevante, central. Pero mientras, esos territorios continúan sufriendo por la consecuencia de falta de infraestructura, de educación, de servicios esenciales, y eso crea las condiciones, establece las raíces para que esos territorios sean territorios más afectados por la violencia y en disputa para el control territorial”, analiza. Según la clasificación de la Cruz...

Duration:00:03:28

Ask host to enable sharing for playback control

El juicio contra Keiko Fujimori pasa desapercibido por la ciudadanía peruana

7/4/2024
Tras seis años de investigación, comenzó esta semana en Perú el juicio por presunto lavado de activos a la excandidata presidencial Keiko Fujimori. La hija del exmandatario peruano está acusada de haber financiado sus campañas de 2011 y 2016 con dinero no declarado de la constructora brasileña Odebrecht y podría ser condenada a 30 años de prisión. Por tercer día consecutivo, Keiko Fujimori se sentó en el banquillo de acusados. La líder de la conservadora Fuerza Popular está imputada por lavado de activos, crimen organizado, obstrucción a la justicia, falsedad y declaración falsa en un procedimiento administrativo en el marco del escándalo Odebrecht. Leer tambiénArrancó en Perú juicio a excandidata Keiko Fujimori por caso Odebrecht Un juicio contra el partido "más estable" de Perú Según la Fiscalía peruana, la constructora brasileña habría pagado 1,2 millones de dólares a Fujimori para financiar sus campañas de 2011 y 2016, un dinero que no habría declarado. Y, por ello, podría ser condenada a 30 años y 10 meses de cárcel. Este juicio es seguido de cerca en el país. El politólogo peruano Mirko Lauer explica su relevancia: "Primero, por la importancia de la enjuiciada, que ha sido candidata a la presidencia tres veces. Segundo, porque el partido, que está implícitamente enjuiciado, es hoy el más estable y sólido del país. Y en tercer lugar, porque lo sucedido con los cócteles, el financiamiento de la campaña... es muy importante para el futuro inmediato del sistema electoral peruano". Los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos - Arturo Álvarez Rodrich, periodista y economista peruano Sin embargo, para el periodista y economista peruano Arturo Álvarez Rodrich será difícil de probar la culpabilidad de Fujimori. "Ojalá pueda este juicio aportar luz sobre el caso de Keiko Fujimori, al igual que del resto de políticos que están siendo investigados por los mismos temas. Pero los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos. Y que, en cualquier caso, no sería un delito, sino una falta administrativa, que tendría una pena mucho menor"m afirma el economista. Un litigio importante, pero con poco alcance político Algo similar a lo que sucede en los procesos a los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo, acusados también de haber recibido sobornos de Odebrecht. Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente - Mirko Lauer, politólogo peruano En cualquier caso, este juicio, en el que están citados unos 1.500 testigos, podría extenderse durante años. Un pronóstico que, para Lauer, reduce su impacto inmediato: "Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente". El politólogo confiesa que a pesar de ser un tema muy importante, posee "muy poco alcance político en este momento". Esto explica también, según Álvarez Rodrich, el desinterés de la sociedad peruana: "Cada vez la política está siendo menos atractiva para la mayoría de los ciudadanos, que están alejándose con mucho menos interés en lo que ocurre". Rodrich opina que quizás el interés aumente cuando haya alguna condena, pero que el proceso en si mismo "no genera mucho interés". Leer tambiénExcarcelación del expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado por crímenes contra la humanidad En la misma causa hay otros 45 acusados, entre ellos el exesposo de Keiko Fujimori y exdirigentes de su partido. La política, que ya cumplió 16 meses de prisión preventiva, reivindica su inocencia. Pero si es hallada culpable antes de 2026, la líder fujimorista no podrá postularse a las elecciones de ese año.

Duration:00:02:35