Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario-logo

Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario

RFI

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

Alerta ante las redadas contra los migrantes agrícolas con la llegada de Trump

1/21/2025
Desde hace semanas, las redadas en Los Ángeles no han dejado de sucederse ante la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. Las organizaciones denuncian que en muchos casos se tratan de migrantes legales que sufren detenciones arbitrarias. “Primero declaro el estado de emergencia en la frontera del sur de Estados Unidos”, ha dicho Donald Trump nada más ser investido. La llegada de Donald Trump por segunda vez a la Casa Blanca ha despertado viejos fantasmas entre la población más vulnerable, los inmigrantes latinos, quienes desde hace semanas y ante los crecientes rumores sobre deportaciones masivas, han dejado de salir a las calles y de ir a trabajar por miedo a ser detenidos. “Esto aterrorizó a la comunidad” Maibe Alonzo, miembro de comunicación de la UFW Foundation, una organización de abogados que defiende a los trabajadores migrantes agrícolas, nos cuenta como están siendo las últimas semanas en Los Ángeles, motor agrícola de Estados Unidos: “Hace dos semanas empezamos a ver presencia de efectivos federales de inmigración en el condado de Kern, en California. Es donde la mayoría de los campesinos trabajan y manejan. Ahí hubo fuerte presencia de las agencias federales que se encargan de inmigración. Esto aterrorizó a la comunidad”. “Mucha gente no fue a trabajar. La gente no quería salir a las calles porque se estaban haciendo redadas y de hecho se llevaron a muchas personas. Nosotros manejamos números de casi 200 personas. Sin embargo, el número oficial que las agencias federales están dando es cerca de 80 personas. Pero la gente ya se ha estado preparando y claro que tiene miedo. Las redadas existen”, afirma asimismo. Leer tambiénApenas investido, Donald Trump firma un aluvión de decretos para su vuelta al poder La construcción o el campo son sectores que más albergan a migrantes irregulares. Las autoridades lo saben y ahí es donde realizan más redadas. En las últimas semanas, unos 78 campesinos fueron detenidos. Las organizaciones como UFW denuncian prácticas abusivas. “No son criminales, son simplemente campesinos, personas trabajadoras del campo. Los pararon y se fueron a restaurantes, a gasolineras donde se encontraban todas estas personas que puedes detener haciendo perfil racial. Sabemos que la mayoría de la gente que estaban deteniendo no eran necesariamente criminales”, subraya Alonzo. Desinformación y alarmismo Internet, las redes sociales y los medios de comunicación se han llenado de fake news, desinformación y alarmismo ante la llegada de Donald Trump al poder. Un alarmismo a veces motivado con razón por los discursos de Trump, aunque desde esta organización de abogados piden calma. Leer tambiénEn Estados Unidos, la protesta anti-Trump palidece ante la ola MAGA “Hay mucha desinformación, hay muchos rumores. Infórmese bien si va a venir a Estados Unidos, que vea bien cuáles son sus derechos, que vea bien si usted tiene sus papeles en orden para venir”, aconseja Alonzo. Pero las primeras palabras del 47° presidente estadounidense no ayudan. Este lunes se ha dirigido a los millones de migrantes irregulares que viven en el país, diciendo entre aplausos que volverá “a instaurar la política de ‘Quédate en México’”.

Duration:00:02:42

Ask host to enable sharing for playback control

Frontera, inmigración y narcotráfico, los temas centrales en las relaciones entre México y EEUU

1/19/2025
Este lunes, Donald Trump regresará a la Casa Blanca. El control migratorio es una de las obsesiones del presidente electo, y en especial en la extensa frontera con el vecino mexicano. “Vamos a cambiarle el nombre al Golfo de México. Ahora se llamará Golfo de America”, decía Donald Trump hace algunos días. No sería la primera, ni la última vez que se refería a su vecino, con quien comparte frontera, pero diferendos como la migración. “Ciertamente tenemos antecedentes, durante su primer mandato, como para saber que Trump tiene una manera muy transaccional de ver la relación bilateral entre Estados Unidos y México. Ya sabemos que los temas centrales para él serán el control migratorio y que México bloquee el paso a las personas migrantes”, explicó a RFI Stephanie Brewer, la directora para México de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). La experta recordó así mismo que otro tema prioritario es el flujo de las drogas, y en particular, el fentanilo. “Con mucha preocupación hemos visto acciones militares de Estados Unidos en México. Y en el tema del comercio, ya hemos visto amenazas de nuevos aranceles. Así que sí es un momento tenso”, agregó Brewer. México es el segundo socio comercial de Estados Unidos, exportándole unos 362 mil millones de dólares. Pero también es paso obligado de los migrantes que buscan entrar ilegalmente por sus fronteras. Trump también los acusa de ser la puerta de entrada del fentanilo, la droga que gangrena a los jóvenes estadounidenses. En ese contexto, ¿las amenazas del nuevo inquilino de la Casa Blanca pueden hacerse realidad? “Lo que hace falta justamente es coordinación y cooperación enfocadas en mejorar problemas estructurales que existen en México, en términos de impunidad, de deficiencias institucionales, de corrupción. Entonces, lo que hace falta es un trabajado coordinado y mejor enfocado, para mejorar el tema de seguridad”, concluyó Stephanie Brewer. La presidenta de México, Claudia Sheinbaun, dice que buscará un diálogo de alto nivel nada más Trump llegue al poder. Aunque paralelamente busca reforzar sus nexos comerciales con Europa y China y busca dar una solución autónoma al tema migratorio y de seguridad. Sin embargo, los dos gigantes norteamericanos no podrán obviarse. La mandataria mexicana será una de las grandes ausentes este lunes en la investidura de Donald Trump.

Duration:00:02:36

Ask host to enable sharing for playback control

‘Yo no acepto libertad condicional’, dice a RFI el disidente cubano José Daniel Ferrer al salir de la cárcel

1/17/2025
El disidente cubano y activista de Derechos Humanos José Daniel Ferrer, fundador de la Unión Patriótica de Cuba, fue liberado este jueves como parte del plan negociado con el Vaticano para liberar gradualmente a más de 500 presos, y después de que Estados Unidos retirara al país de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo. RFI pudo hablar con él. RFI: ¿Cómo se encuentra? ¿Cuál es la reacción tras estas primeras horas de liberación? José Daniel Ferrer: Me empiezo a sentir ya un poco agotado porque he tenido varias horas ya bastante agitadas, pero todavía con energía para poder conversar con usted. La liberación no se puede llamar liberación en realidad, porque tuve una fuerte discusión en la prisión con los que me notificaron de que me iban a liberar porque me dijeron que era libertad condicional. Y yo no acepto libertad condicional por una sencilla razón: yo nunca delinquí, yo no cometí ninguno de los delitos que me fabricaron y me dijeron que me iban a hacer una advertencia, y es que yo iba a salir de prisión de toda manera, y que si no acataba los términos, si no me circunscribía a llevar una vida dentro de las normas de la legalidad socialista, me iban a encarcelar de nuevo. Les dije bueno, ahorrémonos el tiempo, no me liberen, déjenme en prisión, fabriquen otro delito cuando se termine el tiempo que ahora me impusieron y déjenme preso hasta que caiga la tiranía. Yo no tengo ningún problema con eso, pero no acepto condiciones de ningún tipo. Me sacaron de allí, me dijeron que me debía ir, que mi mujer y mi hijo me esperaban afuera y no me dejaron recoger ni mis libros, ni las fotos familiares, ni mis medicinas, nada de lo que tenía en la prisión. Dicen que me lo van a mandar. Pienso que eso es para apropiarse de mis escritos. RFI: Usted tal vez es uno de los presos más emblemáticos que hasta el momento estaba detenido en Cuba. ¿Qué significa, a su juicio, el que usted haya dejado la cárcel, y también de cara a la oposición cubana? José Daniel Ferrer: El hecho de que esté ya con mi familia para mí es algo muy satisfactorio, es algo que produce una alegría enorme, pero mi alegría no es completa mientras Cuba siga viviendo en la situación en que por desgracia continuamos: sin derechos, sin libertad, miseria por todos lados, opresión, terrorismo de Estado, de corte psicológico, principalmente para tener al pueblo siempre atemorizado, siempre asustado con ir a prisión ante la más mínima muestra de disidencia. Y al decirme que estoy bajo libertad condicional, me están diciendo de que, si yo no cumplo con una serie de reglas como ir a un tribunal a depositar mensualmente mi firma, cosa que no voy a hacer en ningún momento, o presentarme al tribunal para que me pongan a realizar cualquier trabajo que ellos estimen conveniente... Yo me niego a trabajarle al Estado por una sencilla razón: mi tiempo, mi espacio sólo lo quiero y sólo lo voy a utilizar en la lucha no violenta por la democratización de mi país.

Duration:00:02:40

Ask host to enable sharing for playback control

Liberación de presos políticos en Cuba: ‘Lo que se necesita es una amnistía’, dice expreso

1/16/2025
El gobierno cubano comenzó este 15 de enero a liberar a presos políticos como parte del compromiso con Estados Unidos, luego de que Washington sacara a la Habana de la lista de los países que financian al terrorismo. “¿Cómo cree que me voy a sentir? Salir de un infierno, estar con mi familia y con mi hija, tranquilo. Me siento contento”, fueron las primeras palabras de Dariel Cruz al llegar a su barrio en La Habana, la capital de Cuba, tras ser liberado temprano este miércoles. Alegría mesurada Cruz es uno de los 553 presos que el régimen cubano liberará tras una mediación del Vaticano que terminó con un inesperado cambio en la política del mandatario estadounidense Joe Biden hacia la isla. Familiares de los excarcelados indican que recibieron muy temprano una llamada telefónica para anunciarles su salida de la cárcel. “Ellos no van a ser puestos en libertad totalmente. Ellos van a salir con libertad condicional, con licencia extrapenal y con sanciones subsidiarias. Y muchos de ellos ya estaban próximos a cumplir su condena. Por ejemplo, hoy hablé con tres y les quedaban dos o tres meses para extinguir la sanción”, reacciona el opositor Librado Linares García, secretario general del Movimiento Cubano Reflexión (MCR), liberado en 2011 tras ocho años de prisión. “De cualquier manera, yo siento mucha alegría. Yo fui un preso político y también fui puesto en libertad. Y esa sensación de estar en la calle, por supuesto, da alegría”, añade. Amnistiar y pedir perdón Las autoridades cubanas no han dado mayores precisiones sobre el supuesto acuerdo para la liberación de estos presos. Desde la oposición piden dejar de usar a los detenidos como moneda de cambio. Leer tambiénBiden da un giro en su política hacia Cuba y la isla anuncia la liberación de 553 presos políticos Según Librado Linares García, “Cuba lo que necesita no es un indulto selectivo de 553 presos políticos, hay 1.161. Lo que se necesita es una amnistía. Amnistía significa el perdón. Las causas por las cuales fueron puestos en libertad deben ser retiradas del Código Penal y, en consecuencia, pedirles perdón a esas personas, porque ellos lo único que hicieron fue ejercer los derechos: derecho de manifestación, de protesta pública pacífica, de reunión, de asociación. A veces lo enmascaran con otros delitos, pero en la esencia del problema está eso”. “Hay un descontento muy grande” Una buena parte de los que serán liberados en estos días en Cuba son los presos detenidos tras las históricas protestas del 11 de julio de 2021. Una represión que frenó las manifestaciones, pero no el descontento social. “Siguen entrando cientos de presos políticos a las cárceles cubanas. Lo que pasa es que como no son tantos de golpe, como fue a raíz de las protestas, quizás no llamen tanto la atención, pero sí el presidio político en Cuba sigue engrosando de nuevos presos”, subraya el secretario general del Movimiento Cubano Reflexión. “Hay un Estado policiaco, hay un conjunto de factores y situaciones que se dan en un régimen totalitario. En alguna medida han contenido las protestas, pero sí hay un descontento muy grande”, concluye. La Habana no reconoce la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser mercenarios de Estados Unidos.

Duration:00:02:37

Ask host to enable sharing for playback control

Biden da un giro en su política hacia Cuba y la isla anuncia la liberación de 553 presos políticos

1/15/2025
Joe Biden decidió sacar a Cuba de la lista de países que financian el terrorismo, una decisión de última hora de la actual administración estadunidense que se había comprometido a no cambiar su política sobre la isla. Biden pisa el acelerador a fondo en su última semana en la Casa Blanca y entre sus múltiples anuncios dio un giro en su política hacia Cuba, al retirarla de la lista de países que financian al terrorismo. Eduardo Gamarra, profesor de política y relaciones internacionales de la Universidad Internacional de Florida indica que esta decisión de Biden “no refleja lo que ha sido la política de Estados Unidos hacia Cuba durante los últimos cuatro años, pero sí refleja una continuidad con lo que era la política del presidente Barack Obama de hace ocho años, cuando se reanudaron las relaciones con Cuba y se marchaba en la dirección de una liberalización en las relaciones con Cuba”. Gamarra explica que “a la vez no ha habido una decisión por parte de esta administración de tratar de buscar la liberación de presos políticos en Cuba y en teoría esta es la idea, se saca a Cuba de esta lista a cambio de que Cuba libere a los presos políticos, que son muchos”. Por su parte, La Habana anunció que libera a 553 presos políticos en respuesta a la decisión de Biden, que calificaron como "la dirección correcta", aunque lamentaron que el embargo que Washington impuso a la isla en 1962 permanezca. El analista político señala que esta decisión del presidente Biden podría ser fácilmente rescindida la próxima semana cuando asuma el poder Donald Trump. “Creo que va a ser una posición muy clara, entonces la decisión es interesante, pero más allá de esta semana no creo que dure”. Cabe destacar que fue el mismo Trump el que al final de su primer mandato incluyó a Cuba en la mencionada lista. A eso se suma que en su futura administración habrá figuras como el canciller Marco rubio, que apuestan por una mano dura con el gobierno cubano. En ese sentido, Gamarra recuerda que el senador Rubio ha sido uno de los más acérrimos críticos de la liberalización de relaciones con Cuba. “La presión de la comunidad cubana en Miami del liderazgo cubano conservador ha sido muy importante en la victoria de Donald Trump, particularmente en el estado de la Florida. Esta comunidad es una comunidad que espera mucha dureza, mucha firmeza con Cuba. El presidente Trump también es una persona extraordinariamente transaccional, Entonces es difícil al final predecir cuál será el comportamiento específico hacía Cuba en la próxima administración”, añadió. Washington también ha decidido que rescindirá un memorando promulgado en junio de 2017 en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.

Duration:00:02:29

Ask host to enable sharing for playback control

¿A qué desafíos se enfrenta Claudia Sheinbaum, a 100 días de gobernar?

1/14/2025
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convocó a sus simpatizantes este 12 de enero en Ciudad de México para celebrar sus primeros 100 días en el poder, marcados por las amenazas del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, la violencia interna y las reformas constitucionales. Aclamada por cerca de 350.000 personas en la plaza del Zócalo de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó sobre sus primeros 100 días de mandato. Un periodo en el que aún no tuvo tiempo para dejar su impronta, pero que dejó entrever la dirección que tomará su gestión. “Administrando los problemas” “Yo diría que en este momento no está gobernando, sino que solamente está administrando los problemas. Ante esta sombra de un líder carismático muy fuerte como lo fue Andrés Manuel López Obrador, de pronto es difícil desmarcarse de este liderazgo”, estima el politólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Rosiles. Leer tambiénLos primeros 100 días de Gobierno de Claudia Sheinbaum y las expectivas frente a Trump Según el académico, Claudia Sheinbaum tiene que atender tres asuntos: “El primero es una violencia imparable en todo el país. El otro tema, evidentemente, tiene que ver con Donald Trump. Esa parte me parece que le va a restar mucha energía a la presidenta, y también eso no le permite marcar directrices muy claras. Y el tercero: una etapa de ingobernabilidad normativa. Este sexenio está comenzando con muchas reformas y muchas de ellas reformas constitucionales. Y en este momento el ciudadano no tiene claridad plena sobre estas reformas, sobre sus implicaciones y ni siquiera sobre lo que dicen los textos”. Dos grandes amenazas El primer gran examen para Claudia Sheinbaum va a llegar cuando Donald Trump asuma el cargo de presidente de Estados Unidos, en unos días. ¿Cómo enfrentará las posibles deportaciones que lleguen desde el país vecino? ¿Y cómo gestionará la lucha contra los grupos narcotraficantes? En “el tema de las deportaciones masivas, me parece que México ha quedado a deber y creo que la defensa que tendrá que hacer ahora de quienes son deportados va a complicar muchísimo más el panorama. Tenemos noticia de que algunos municipios fronterizos van a habilitar, por ejemplo, estadios. Entonces uno puede imaginarse estadios completos, naves industriales llenos de personas y me parece que eso va a ser un problema bastante, bastante grave”, analiza Rosiles. “Y el otro tema es el de la seguridad. Es innegable que en México hay grupos del crimen organizado que dominan amplias zonas del país, pero me parece que están en riesgo dos cosas: las energías que tendrán que utilizar la presidenta y su equipo para atenuar estas amenazas, y también que le puede restar popularidad”, concluye el politólogo. Previo a finalizar su informe por los 100 días de su gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo recordó la relación cordial que existe entre México y Estados Unidos, y dejó claro que siempre será en el marco del respeto y el diálogo.

Duration:00:02:42

Ask host to enable sharing for playback control

Incendios en California : ‘Estamos ante una tormenta perfecta’, explica ingeniero forestal

1/11/2025
En Los Ángeles, los bomberos siguen luchando para contener los incendios que han arrasado los suburbios de la ciudad y que han provocado ya diez muertos. El fuego ha quemado ya 145 kilómetros cuadrados y se calcula que las pérdidas alcanzan los 150.000 millones de dólares. ¿Cómo se originaron y por qué cuesta tanto apagar el fuego en una zona urbana? El análisis de un especialista. Según el más reciente balance de las autoridades, 11 personas han fallecido por los incendios, que ya han destrozado más de 10.000 edificaciones. Además, han quemado hasta ahora más de 14.000 hectáreas, informó la agencia contra incendios de California. Una de las preguntas que surgen es: ¿cuáles son las dificultades que han tenido los bomberos para controlar estos incendios ? “Primero, encontrar el origen, o sea: dónde estuvo aquel foco o aquellos focos que dan origen finalmente al incendio. Es un fenómeno que las autoridades locales deberán investigar, pero es altamente probable que aquel fenómeno haya sido producido por un ser humano, independiente de que haya habido o no alguna intención de provocarlos”, estima Gerardo Soto, ingeniero forestal del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile. “La simultaneidad, si bien no lo puedo asegurar -pero por algunas experiencias que han existido en países del hemisferio sur, como en Chile, - dio lugar a una investigación que hace muy poco descubrió que los incendios que hubo en el pasado y que arrasaron un conjunto de hectáreas habían sido intencionales. El incidente del ser humano es la chispa inicial”, apunta Soto. Leer tambiénUna decena de muertos en ‘los incendios más violentos de la historia de California’ “Lo segundo son las condiciones ambientales que llevan a que la propagación sean muy agresivas y para eso se requieren varias condiciones, elementos que puedan ser inflamables en los entornos urbanos norteamericanos. Las casas necesitan otro tipo de condiciones, como de aislación térmica específica y esos materiales son altamente ignífugos. Se incendian con mucha facilidad, vegetación que no es mucha porque es un entorno urbano, el suelo muy seco. El entorno urbano tiene un material propio de la ciudad muy inflamable. Además, están el fenómeno de la Niña y el fenómeno climático, que aporta también vientos. Entonces se dan los elementos para una tormenta perfecta, que es lo que está ocurriendo”. En cuanto a las dificultades que han tenido los bomberos para controlar estos incendios, las edificaciones son una parte significativa del problema. “Es llegar a un sitio urbano y no poder decir: ‘Mira estas casas echémoslas todas abajo y cortamos la continuidad del combustible, y el incendio no sigue avanzando’. Entonces el ataque solamente se hace vía aérea intentando no sólo con el agua, sino que con aditivos para frenar el desarrollo del combustible”, señala el ingeniero forestal. El especialista afirma que lo que debería llamar también la atención es que incendios de esta magnitud ocurran en el hemisferio norte durante los meses de invierno, lo que significa que no solamente los periodos estivales están llegando más calientes y secos, si no que ese fenómeno se está extendiendo al periodo invernal.

Duration:00:02:38

Ask host to enable sharing for playback control

La CIDH denuncia 'la instauración del terror en Venezuela con miras de perpetuarse en el poder'

1/10/2025
El nuevo reporte de La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la CIDH, afirma que el gobierno venezolano ha realizado “prácticas de terrorismo de Estado”. RFI conversó con Gloria De Mees, relatora de la organización, acerca de este informe. La CIDH denuncia la falta de transparencia en las últimas elecciones presidenciales en Venezuela, y pide acciones internacionales para restaurar el Estado de derecho en el país. Gloria De Mees, relatora de la organización, nos explicó cómo se realizó este reporte. Leer tambiénVenezuela, en vilo en vísperas de una investidura reivindicada por Maduro y González Urrutia "Falta de transparencia electoral" y "ausencia de Estado de derecho" “En el informe, estudiamos lo que sucedió antes de las elecciones presidenciales del pasado mes de julio, también durante el proceso electoral, y como última etapa, lo que ocurrió luego, en lo que respecta a las violaciones a los derechos humanos. Ello nos permitió constatar tres cosas: la falta de transparencia electoral, y la restricción de los derechos políticos, lo que resta legitimidad a estas elecciones. También la ausencia de Estado de derecho y de separación e independencia de los poderes públicos, que es el gran obstáculo que impide que se respeten los derechos humanos en Venezuela. Por último, realizamos nuestras recomendaciones para restablecer el orden constitucional y permitir y garantizar una sucesión constitucional exitosa en Venezuela”, detalló. Leer tambiénLos venezolanos, en la incertidumbre ante una posesión presidencial muy disputada La comisionada contó asimismo por qué la CIDH decidió hacer público este reporte, faltando pocos días para que se lleve a cabo la toma de posesión presidencial en Venezuela: “Es importante tener en cuenta que durante años y en particular luego de las últimas elecciones presidenciales, la Comisión se ha pronunciado sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela, en particular los arrestos arbitrarios que se extienden a niños, jóvenes y personas con discapacidades. Este reporte no es un documento aislado, sino que es parte de un monitoreo constante de lo que pasa en Venezuela al respecto de los derechos humanos”, afirmó. Leer tambiénConfusión en Venezuela tras breve detención de María Corina Machado a horas de la investidura presidencial "Medidas represivas que toma este régimen auroritario" “El término de práctica de terrorismo de Estado que utilizamos en el reporte para describir este régimen es debido a las medidas represivas que toma este régimen autoritario observadas por la Comisión desde 2017. También por la instauración del terror con miras de perpetuarse en el poder y la utilización de fuerzas de Estado para ejecutar ese terror, ayudadas por fuerzas no estatales como los Colectivos”, precisó. Leer también'Las fuerzas militares están claras con este proceso histórico', opositora venezolana Gloria de Mees hizo un llamado a la comunidad extranjera para evitar que lo que ocurrió en Venezuela se normalice, e instó a que se continúe realizando esfuerzos diplomáticos para que se pueda llevar a cabo una transición democrática pacífica. Finalizó prometiendo al pueblo venezolano que la Comisión seguirá monitoreando y solidarizándose con ellos.

Duration:00:02:20

Ask host to enable sharing for playback control

Caricaturistas del mundo hacen un balance del género y la libertad de expresión

1/8/2025
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”. Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó. Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski. Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó. Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.

Duration:00:02:40

Ask host to enable sharing for playback control

Caricaturistas del mundo hacen un balance del género y la libertad de expresión

1/8/2025
Mientras en Francia las autoridades francesas y la revista Charlie Hebdo recuerdan los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, el mundo de los caricaturistas y de la sátira política hace un balance de la evolución de ese género y de la liberta de expresión. El 7 de enero de 2015 Francia fue golpeada por el asesinato de ocho personas de la redacción Charlie Hebdo situada en Paris; tras un atentado de los hermanos Kouachi en nombre de la organización Estado Islámico. Una ola de apoyo a los caricaturistas se levantó. El caricaturista cubano residente en Chile, Alen Lauzan recuerda que en ese momento él y sus colegas llegaron a la conclusión “del nivel de violencia con que la gente puede actuar contra el humor grave”. Charlie Hebdo, símbolo de la lucha por la libertad de expresión público un número especial para los 10 años con el título "¡inquebrantable!". Sin embargo, para el caricaturista ecuatoriano Bonil, el balance de estos últimos años para el género y la libertad de expresión no es tan alentador. “En ese momento, todas las sociedades occidentales blindaron y cerraron filas en torno a este valor de la democracia, que es la libertad de expresión, pero parecería que luego de 10 años esta libertad de expresión está más en riesgo y no por la censura de organismos gubernamentales oficiales, sino por la sociedad misma, la irreverencia. La sátira mordaz quizás se ha trasladado a las redes sociales, aunque no necesariamente en forma de caricaturas”, agregó. Por su parte, el dibujante cubano Alen Lauzan recuerda que trabajó en un medio que prefería llenar una página de memes y no de caricaturas. “No estoy en contra de los memes, ojo, -lo que pasa es que- salía gratis en comparación a tener un caricaturista que hacía una cosa exclusiva. Cada vez más desaparece el humor. En mi caso, yo me he visto afectado también, por eso necesitamos ir un poco en contra de cualquier tipo de poder o de fanatismo”, indicó. Desde que la revista de tono ácrata publicó caricaturas del profeta Mahoma en 2006, Charlie Hebdo vivió bajo la amenaza islamista, hasta que sucedió el atentado en el que murieron su emblemático director, el dibujante Charb, así como dos leyendas de la caricatura en Francia, Cabu y Wolinski. Para Bonil, del diario El Universo en Ecuador, poco importa el tema. Más allá de la religión, es el género que está en peligro. “Bueno yo en lo personal que ya llevo más de casi 35 años en este oficio, un tema que yo no dibujaría o que tendría mucho cuidado es satirizar a narcotraficantes con nombre y apellido, cosa que sí puedo hacer con respecto a los actores políticos” confesó. Charly Hebdo sigue publicando decenas de miles de ejemplares semanalmente. Su sede es secreta, y sus dibujantes y periodistas viven bajo extraordinarias medidas de seguridad.

Duration:00:02:40

Ask host to enable sharing for playback control

Canadá: ¿Qué pasará tras la renuncia de Justin Trudeau?

1/7/2025
Justin Trudeau, primer ministro canadiense desde 2015, anunció su dimisión el lunes 6 de enero. Enfrentado a dificultades en las últimas semanas, minoritario en el Parlamento, también abandonó el cargo de líder del Partido Liberal de Canadá. Trudeau seguirá siendo primer ministro hasta que se nombre a un sucesor. “Tengo la intención de renunciar a mi puesto de jefe del Partido Liberal de Canadá y de primer ministro”: de este modo Justin Trudeau anunciaba la crónica de una dimisión mascada. El primer ministro canadiense no pudo más ante la presión ejercida por sus propios compañeros en el Partido Liberal y sobre todo tras el resquebrajamiento de la alianza que mantenía con los sociales demócratas para mantenerse al mando del gobierno. Esta renuncia no fue una sorpresa: “No fue una sorpresa la dimisión del primer ministro porque el gobierno liberal de Justin Trudeau era un gobierno minoritario: no tenía la mayoría en la Cámara de Diputados y necesitaba del apoyo de otro partido, el Nuevo Partido Democrático, que es el partido socialdemócrata. Lo apoyó durante varios años pero en el otoño del 2024 anunció que se rompía la alianza formal entre este partido y el Partido Liberal. Así que fue una cuestión de semanas o de meses para que cayera el gobierno”, confirma el politólogo de la Universidad de Quebec en Outaouais, Thomas Collombat. La dimisión de la vice primera ministra Chrystia Freeland por desacuerdos con Trudeau hace tres semanas precipitó la dimisión del primer ministro: “Hizo que la contestación, la oposición interna a Trudeau se exprimiera de manera pública, y empezó con grupos regionales adentro del partido, y fue una presión muy fuerte”, detalla el politólogo. ¿Elecciones generales pronto? Para Frédéric Boily, profesor de política canadiense y quebequense en la Universidad de Alberta, Justin Trudeau parecía últimamente muy alejado de la imagen del joven líder que llegó al cargo en 2015: “Las intenciones de voto desde hace casi dos años muestran que los conservadores gozan del favor del electorado canadiense, y no solo por unos pocos puntos. Las últimas encuestas muestran que los márgenes entre el Partido Conservador y el Partido Liberal son de más de 20 puntos de diferencia, e incluso de 25 puntos”. ¿Cómo se divisa ahora el futuro inmediato político de Canadá? Según explica Collombat, “el primer ministro pidió a la gobernadora general suspender el trabajo del Parlamento hasta el 24 de marzo. El 24 de marzo el Parlamento va a reunirse de nuevo. Probablemente, la oposición va a pedir un voto de confianza y el gobierno va a perder este voto de manera segura porque todos los partidos de oposición quieren que este gobierno caiga. Así que vamos a tener elecciones generales en la primavera del 2025”. Trudeau, de 53 años, llegó al poder en 2015 después de 10 años de gobierno del Partido Conservador, e inicialmente fue aclamado por devolver al país a su pasado liberal. Pero se volvió profundamente impopular entre los votantes en los últimos años por una serie de cuestiones, incluyendo el aumento del costo de los alimentos y la vivienda, y el aumento de la inmigración.

Duration:00:02:26

Ask host to enable sharing for playback control

Perú: las cifras de criminalidad se dispararon en el 2024

1/5/2025
Perú cierra el 2024,con una altísima tasa de criminalidad; según un reporte del Sistema de Información de Defunciones, se registraron en el país más de 2000 homicidios, lo que representa un incremento del 34% respecto al 2023. Altas cifras de criminalidad se registraron en el 2024 en Perú. Este fenómeno puede explicarse por diferentes factores, como explicó a RFI Dimitri Senmanche, exministro del interior y especialista en seguridad: “El problema de la inseguridad es la suma de la migración ilegal que no ha sido adecuadamente controlada; también es la suma de instituciones que no están operando como deben, es decir, el Ministerio público, el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Instituto nacional penitenciario, la suma de la corrupción. "Entonces cuando hay impunidad, cuando no hay acceso a la justicia, lo que aumenta es la violencia y lo que aumenta, son los delitos. Si yo sé que voy a cometer un delito y no me va a pasar nada, no solamente lo sigo cometiendo, sino que aumenta”. Estado de emergencia Para intentar frenar la criminalidad, la presidenta de Perú Dina Boluarte a finales de noviembre del año pasado, extendió por 45 días más el estado de emergencia en 14 distritos en Lima Metropolitana y Callao. Pero esta medida tendría un alcance limitado, según Dimitri Senmanche: “Se utilizan herramientas como el estado de emergencia, que es la suspensión de derechos constitucionales. Se cree que solamente por la declaración de la emergencia va a disminuir el delito y no se dan cuenta de que la declaración es una herramienta que funciona si funciona el sistema, pero si el sistema no funciona, de nada sirve. "La policía tiene la capacidad de ingresar a una vivienda sin esperar una orden judicial, pero no lo hace porque no sabe qué vivienda, no tiene información de inteligencia. Los sistemas de inteligencia no funcionan adecuadamente. Además, si lo hace y desbarata una organización criminal como pasó hace ya unos 6 o 7 meses, en Ica desbarataron a un grupo de 40 y tantas personas, el 90% extranjeros con armas, con drogas en menos de 24 horas fueron dados en libertad por el Ministerio público. ¿Entonces de qué sirvió que la policía hiciera ese operativo?” El gobierno peruano ha dicho que la cifra de homicidios compartida por el Sistema de Información de Defunciones es errónea y aseguró que los porcentajes reales de homicidios en 2024 solamente incrementaron entre 7 y 8% según reportes de la Policía Nacional del Perú.

Duration:00:02:19

Ask host to enable sharing for playback control

¿Qué está en juego detrás de la advertencia de Honduras a EEUU acerca de sus bases militares?

1/3/2025
La presidenta de Honduras Xiomara Castro advirtió esta semana que cerrará las bases militares de Estados Unidos en el país si el presidente electo, Donald Trump, cumple su amenaza de ordenar deportaciones masivas de hondureños cuando asuma el cargo. “Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio”, advirtió la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. “Un acuerdo de cooperación” Una advertencia dirigida al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a la política de inmigración que, según ha declarado, desea llevar a cabo cuando asuma el cargo este 20 de enero. El Historiador y politólogo Ezel Hernández Gamero explica la importancia de esta base militar para Estados Unidos y para Honduras: “Honduras precisamente tiene una posición geográfica muy privilegiada dentro de Centroamérica. Es, digamos, el paso obligatorio de personas, de comercio, en todo sentido. En Honduras, tenemos la base José Enrique Soto Cano que se instaló a inicios de la década de 1980. Honduras se veía beneficiado con asistencias técnicas, con asistencias militares, hubo mucho apoyo con brigadas médicas al país que se desplegaron desde esta base. Es un acuerdo de cooperación, por esa razón es que Estados Unidos no hace un pago por tener la base militar en Honduras”, detalla. En busca de negociación La presidenta hondureña decidió transmitir este mensaje en un momento clave para ambos países, según Lester Ramírez, analista político y director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa. “Esto huele a una jugada política del gobierno de Xiomara Castro, que busca empezar a negociar con la nueva administración de Trump, pero también busca quedar bien con los más de dos millones de hondureños en la diáspora hondureña. Estamos hablando de prácticamente el 20% de la población, donde hay mucha preocupación detrás de estos mensajes de deportaciones masivas. No sé si realmente va a calar positivamente con la diáspora. Creo que es una jugada política que ha sorprendido a muchos en Honduras”, comenta el analista. “Pero bueno”, añade, “sabemos también que Trump es reconocido por ser un negociador y su administración anterior fue basada en la negociación, especialmente en temas migratorios. Entonces, yo creo que esa es la línea que se está manejando, creo que esas van a ser las reglas del juego, siempre la negociación, la transacción”. Lester Ramírez advierte que por el momento la diáspora hondureña en Estados Unidos, que es más de derecha, no está de acuerdo con la posición de confrontación que ha tomado su presidenta.

Duration:00:02:36

Ask host to enable sharing for playback control

La IA, al servicio de la extorsión de los familiares de migrantes desaparecidos

1/2/2025
A la frontera entre México y Estados Unidos, las mafias han integrado la tecnología de la inteligencia artificial para seguir extorsionando a los migrantes irregulares y sus familias. Nuestro corresponsal en Ecuador, Eric Samson, ha seguido el caso de una joven ecuatoriana desaparecida cuya familia en el sur de Ecuador ha sido víctima de los traficantes de personas, los llamados "coyotes". Aquí su reportaje grabado en Texas y Nueva York. Patricia Carchi Moroso tenía 36 años cuando decidió probar el sueño americano. Trabajador de la construcción sin visa desde hace cuatro años en Massachussets, su hermano Wilmer está desesperado: "Hasta ahora no se sabe nada desde que salió de Ecuador. Salió el 16 de agosto de 2023 y tomé contacto hasta el 9 de septiembre. Hasta hoy no hemos contactado", dice. "Yo creí en ese video" Tras su desaparición, otro hermano de Patricia quedado en Ecuador ha recibido un primer video mostrándola desmayada, aparentemente agonizando, en el desierto. Un video real, pero más tarde aparecieron dos más hechos con inteligencia artificial. Patricia se veía aparentemente restablecida pero los coyotes pedían plata para sacarla de un hospital en Texas. "Como estuve totalmente perdido por mi hermana, entonces yo creí en ese video y toda la familia también. Nos hicieron sacar tanta cantidad de dinero", indica su hermano desde el sur del Ecuador. En total, la familia se endeudó y mandó 13.500 dólares. Y todo para nada. Patricia Carchi sigue desaparecida. Aprovechan la emotividad de los familiares En Nueva York, William Murillo es el cofundador de la ONG 1-800-Migrantes. No le sorprende el uso fraudulento de la inteligencia artificial. "Los extorsionadores envían videos y fotos manipulados porque no tienen a la persona enfrente, porque si la tuvieran, simplemente hacen una videollamada. El uso de inteligencia artificial se nota, por ejemplo, en los ojos. El uno es un ojo más abierto que el otro, como que no aparece ni la pupila. Luego está que no se mueven las manos, no se mueve el cuerpo, no hay audios", explica. Hija de migrantes y directora jurídica de la ONG, Andrea Ledesma sigue los casos de más de 150 ecuatorianos desaparecidos a la frontera. Alerta sobre los usos y abusos de la inteligencia artificial: "Cogen una fotografía y hacen hablar a esa fotografía. Pero otra persona es la que está hablando. Al recibir un familiar, un padre o una madre, que le van a matar a su hijo, que le tienen la pistola o que le tienen acá, obviamente no va a ver esos rastros que tal vez terceras personas sí lo pueden notar". De allí un consejo de la ONG: evitar que los familiares más cercanos negocien con los traficantes, para no dejarse dominar por la emotividad.

Duration:00:02:33

Ask host to enable sharing for playback control

Oleaje extremo en Perú, Ecuador y Chile podría extenderse varios días más

1/1/2025
Se estima que el pico del oleaje extremo que afecta las costas de Perú, Ecuador y Chile podría situarse entre el 2 y el 4 de enero, cuando debería terminar el fenómeno. Hasta Valparaíso han llegado los altos oleajes producidos por este fenómeno natural conocido como 'Nortes'. Las olas de hasta cuatro metros han provocado al menos dos muertos, así como la destrucción de múltiples viviendas y graves daños en embarcaciones. Este oleaje anómalo ha impactado aproximadamente 4.000 kilómetros de costas en el litoral Pacífico sudamericano. El oceanógrafo Franklin Ormaza González, profesor de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en Guayaquil, y asesor de la Cámara de Pesquería, alerta sobre la posibilidad de que en los próximos días las mareas que lleguen puedan ser aún más violentas. "En estos meses ocurren las mareas de sicigia [cuando la Luna y el Sol están alineados, es decir, durante las fases de luna nueva y luna llena, lo que provoca una mayor amplitud en las mareas], más intensas, las más altas, debido a la cercanía de la Luna, que es la que produce las mareas. En estos últimos días, el último 'Norte' que llegó lo hizo felizmente con marea normal. Pero las que van a llegar el próximo 2 de enero van a tener mareas que van a superar los dos metros. Hay tres componentes que están llegando al mismo tiempo y por eso la suma de ellos va a ser realmente importante. Tenemos la marea, más de dos metros; tenemos las olas, alrededor de 1.9 metros, y tenemos la marea de sicigia. Entonces, si usted suma dos metros y 1.9 metros, estamos hablando de una marea de cuatro metros de altura. Eso implica que la marea va a golpear, a romper desde muy lejos de la playa, pero va a llegar bien adentro', explica el oceanógrafo. Eventos similares han ocurrido en el pasado, pero el actual se destaca por su duración y severidad. En Perú, unos 100 puertos permanecían cerrados hasta el último día del año. Esta medida afecta económicamente a los pescadores artesanales y a los sectores más populares del litoral norte de Perú. Faustino Pazo, presidente de la asociación de pescadores balseros en Sechura, en Piura, explicó a RFI que los sectores que más se han visto afectados son los de "Cabo Blanco, El Ñuro, Máncora, Los Órganos, los cuales son netamente pesca artesanal, pesca responsable. Los [pescadores] que hemos sufrido las consecuencias somos los que nos dedicamos a la pesca del día a día, los que abastecemos de pescado fresco a la mesa popular. Es muy lamentable. [Hay pescadores que] han perdido sus embarcaciones, sus herramientas de trabajo. Este es un sector muy importante en lo que respecta a la alimentación popular. Acá en la región Piura, su producto está destinado 100% a la Mesa Popular", sostiene Pazo. Se espera que después del 4 de enero el fenómeno llegue a su fin.

Duration:00:02:26

Ask host to enable sharing for playback control

¿Fue Jimmy Carter un obstáculo para las dictaduras de América Latina?

12/31/2024
Presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, Jimmy Carter ejerció su cargo mientras numerosos países de América Latina eran gobernados de facto por dictaduras militares. ¿Cuál fue la posición del gobierno de Carter ante estas dictaduras? Hablamos con el politólogo argentino Rosendo Fraga. Jimmy Carter fue presidente de Estados Unidos en un periodo en el que América Latina conoció diversas dictaturas. “El presidente Carter coincidió con las dictaduras latinoamericanas. Carter tuvo una posición crítica, pero sin llegar a confrontar. No rompió relaciones con ninguno de los gobiernos militares de la región. Tuvo una actitud crítica diplomática: algunos dirigentes opositores de esos gobiernos de la región fueron recibidos, en realidad no tanto por Carter, sino sobre todo por Bob Pastor, que era el subsecretario adjunto para América Latina y jugó un papel importante en esa relación a la oposición a los gobiernos militares, por un lado, y en relación con Estados Unidos por el otro”, detalla el politólogo Rosendo Fraga. Pocas afinidades Estados Unidos tenía relación con aquellos gobiernos, pero no había afinidad. “Era un momento muy particular: en Nicaragua caía Somoza, en El Salvador estaba avanzando el Frente de Liberación Farabundo Martí... Y cuando venía a Brasil, Argentina, Chile, etcétera, diríamos que hubo gestos, había relaciones, pero no había excesiva afinidad”, subraya Fraga. “Estados Unidos tiene esa costumbre de dar a conocer distintos documentos pasados los 25, 30, 40 años. Revisando esos documentos, lo que aparece claramente es que la actitud de Estados Unidos fue más bien contemplativa que activa”, prosigue el politólogo. “Una gran figura” “Yo creo que Carter jugó un rol positivo. Carter, como expresidente, ha sido una gran figura en la historia de Estados Unidos, como el presidente que usó diversas iniciativas, algunas de paz, otras humanitarias, que fueron realmente concretas. Yo lo recuerdo en este aspecto porque me parece que en realidad fue el más singular y el mejor. No ha sido el más valorado”, concluye Roberto Fraga. El presidente Jimmy Carter adoptó una postura crítica contra las dictaduras de América del Sur y suspendió la entrega de armas como sanción política ante las repetidas violaciones a los derechos humanos.

Duration:00:02:35

Ask host to enable sharing for playback control

Familias piden excarcelaciones masivas a Maduro antes de fin de año en Venezuela

12/28/2024
En Venezuela, familiares de más de 1.000 personas encarceladas durante las manifestaciones postelectorales piden al gobierno que continúe con las excarcelaciones masivas como lo hizo la víspera de Navidad cuando 223 recobraron su libertad. Para las organizaciones de derechos humanos estas excarcelaciones no son "un regalo" del gobierno, se producen gracias a la presión dentro y fuera del país Con la campaña #Navidadsinpresospolíticos, La organizacion venezolana de derechos humanos Provea instó al gobierno de ese país a excarcelar antes de fin de año a todas las personas que fueron privadas de la libertad tras manifestar contra la reelección del por un tercer mandato de seis años de Nicolas Maduro. Victoria no reconocida por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina por considerarla fraudulenta. En las últimas semanas cerca 956 personas salieron de la cárcel de un las más de 2.400 arrestadas. Óscar Murillo, coordinador general de Provea ha señalado en la antena de RFI: "confirmando que se trataba ciertamente de una detención arbitraria, con motivaciones políticas que llevó a este grupo de personas a vivir situaciones muy dolorosas de un alto sufrimiento, porque el sistema penitenciario venezolano no estaba preparado para recibir a más de 2000 personas en las cárceles de extrema seguridad". En la víspera de Navidad, las autoridades excarcelaron a "todos" los adolescentes. Se calculan que durante las manifestaciones capturaron a más de 160 menores de edad. "Nunca debieron estar detenidos porque además hay unos estándares internacionales que se manejan en caso de menores de edad y que no pueden estar, por ejemplo, en cárceles de extrema seguridad, como a dónde fueron llevados. Y seguiremos exigiendo que todos los detenidos arbitrariamente después del 28 de julio tienen que estar puestos en libertad, porque hay que evitar situaciones como la que ha ocurrido donde tres venezolanos han muerto bajo custodia del Estado" ha subrayado Óscar Murillo, coordinador general de Provea, en RFI. Murillo considera que estas excarcelaciones masivas no son "un regalo" del gobierno, se producen gracias a la presión dentro y fuera del país sudamericano. "En un momento en el que el Gobierno busca levantar un poco la presión que se daba a partir del reclamo y el clamor de la liberación de los presos políticos y sobre todo, de la movilización de muchas familias, que eso hay que destacarlo mucho y yo creo que también el levantar esta olla de presión nos lleva pues al 10 de enero. Es decir, suponemos que parte de las negociaciones o de que algunos países manden algunos representantes a la toma de posesión estuvo condicionada a la exigencia de la liberación de los presos políticos. El Gobierno busca de alguna manera llegar de una forma lo más seguro posible para el 10 de enero en la toma de posesión y necesitaba dar algunas demostraciones. Muestra sobre todo de cara a la presión internacional y sobre todo a los países que han tenido algunas críticas muy diferentes, pero que forman parte de su cercanía ideológica. Por ejemplo, el caso del presidente Gustavo Petro en Colombia, el caso de la presidenta de México...." ha subrayado Óscar Murillo en RFI. Según ONGs, muchos de estos venezolanos hoy libres, habían sido arrestados sin ordenes de captura. Acusados de incitación al odio y de terrorismo.

Duration:00:02:33

Ask host to enable sharing for playback control

'Que no sólo sea limpieza': emergencia ambiental en Perú por derrame petrolero en el mar

12/27/2024
Un nuevo derrame de petróleo en Perú, esta vez en una provincia turística costera del norte del país. Aunque este derrame es menor respecto al desastre ambiental del 2022, cuando unos 12 mil barriles de petróleo de la española Repsol se vertieron en las costas afectando 71 sitios entre playas, islas y áreas naturales protegidas al norte de Lima, el de este fin de semana tiene preocupados a las organizaciones ambientales por el daño de la vida marina de la región. Tortugas, cangrejos y peces aparecen cubiertos de petróleo. En un informe preliminar, las autoridades de Perú estiman en 10.000 metros cuadrados de mar contaminados con el derrame de un barril de crudo, alrededor de 42 galones. Aunque la cantidad exacta no ha sido precisada por la empresa responsable, la estatal Petroperú. El desastre ocurrió en uno de los balnearios más importantes del norte peruano: las playas de Lobitos. “Es una zona ecoturística”, apunta Jhan Palacios, presidente de la Asociación de Protección Ambiental Pro Desarrollo Sostenible (APAST) en Talara. “Hay un fuerte sector pesquero, con pescadores artesanales. Lanzan sus redes para sacar langostino, por ejemplo. Estos pescadores ancestrales llevan seis días sin poder salir a pescar por esa zona, entonces es un poquito complicado", asegura. En Talara se encuentra la refinería. El incidente fue detectado el viernes 20 diciembre a 10 kilómetros de allí. Ocurrió durante un embarque de hidrocarburos en el océano pacífico, convirtiendo la zona en un cementerio marino. "Es muy delicado porque no sólo se afecta el recurso pesquero, sino también al llegar el crudo a las orillas se afecta a las especies migratorias que llegan justo a esas playas que son amplias. Podemos encontrar la migración o el paso de delfines, los albatros que llegan a reposar, lobos marinos también”, explica Jhan Palacios. "Que no sólo sea limpieza" “Podríamos anunciar que si esa mancha es muy grande y que llegue por ejemplo, a una milla de distancia de la zona marino costera, puede afectar hasta a las ballenas que en esa temporada de octubre, hasta casi enero, llegan a aparearse frente a todas las costas del norte". Este miércoles el gobierno peruano declaró la "emergencia ambiental". "Que no sólo sea limpieza”, espera Palacios. “Que también nos ayuden a la recuperación de esos ecosistemas, porque en los arrecifes de coral hay especies únicas. Necesitamos especialistas en ese tipo de emergencias que por ejemplo, nos ayuden a limpiar especies, llevar a un buen recaudo mientras se recuperan especies que encontremos medio moribundas como pelícanos y tortugas." Según un informe del Grupo de Trabajo de Impactos de Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, en ese país de han registrado 1.460 emergencias por derrame y fugas de petróleo entre 1997 y 2023.

Duration:00:02:24

Ask host to enable sharing for playback control

'El agua está color jugo de naranja': temor en El Salvador por el regreso de la minería metálica

12/26/2024
El Congreso de El Salvador aprobó esta semana una ley que levantaría la prohibición de extraer metales que pesa sobre el país desde hace siete años. Aunque la ley impulsada por el presidente Nayib Bukele impediría la minería en las reservas naturales y las cuencas hidrográficas sensibles, los ecologistas y la Iglesia Católica se oponen a la reanudación extractiva alegando posibles daños a los ecosistemas. La nueva ley que permite la minería metálica en El Salvador despierta a los fantasmas del pasado, cuando esta actividad era permitida y tuvo consecuencias nefastas para el medioambiente. Por ejemplo, se deplora la contaminación del río San Sebastián, en el centro del país. “Está color naranja como jugo de naranja y la gente considera que no ya no se puede usar”, asegura a RFI Ricardo Navarro, presidente de la ONG Cesta, amigos de la tierra de El Salvador. “Nos tomó más de 12 años hasta que en el año 2017 logramos que El Salvador fuera un país donde se prohibiera la minería metálica. Fue un gran logro porque hemos tenido aquí experiencias de altos niveles de contaminación de agua y desplazamiento de personas”, detalla. Navarro explica que las poblaciones no tienen suficiente agua potable a causa de la deforestación “a pesar de que llueve bastante”. “Entonces venir a contaminar los ríos nos pareció una desgracia”. El presidente Nayib Bukele insistió en la urgencia de permitir la minería ya que, según un estudio del cual no citó la autoría, habría reservas de oro por un valor equivalente a 3 billones de dólares. Navarro, también ingeniero, es cauto sobre el potencial minero. “Calculando lo que yo creo que tenemos de oro en El Salvador, considerando lo que decían algunas empresas hace unos diez años, yo creo que es más o menos el 1% de lo que afirma el presidente”, dice estimando el potencial a unos 11 millones de toneladas de oro. Leer tambiénCongreso salvadoreño vuelve a autorizar la minería metálica "Del Lempa depende más de un millón de personas" Si bien podría ser rentable para este país centroamericano, al enorme costo ambiental, se suma el social, advierte. “En El Salvador tenemos apenas 20.000 km cuadrados y 6 millones de habitantes. Hay gente en todas partes. Cada vez que el presidente quiera hacer tiene que desplazar gente y lo hace. Algunas veces les pagan, pero ni siquiera quedan en condiciones iguales a como estaban antes”. Navarro alerta que otro río, el Lempa, podría agonizar. “Sobre todo la zona donde se enriquece de agua, la mitad del territorio salvadoreño, porque toda esa cantidad de agua que se utilizaría aún con las existencias reales de minería no solo se usa y desaparece. Esa agua va a alguna parte y va a contaminar el resto del Lempa y del Lempa depende más de un millón de personas”, asegura. Organizaciones medioambientales de la región temen que otros países sigan el ejemplo salvadoreño como Costa Rica, donde la minería a cielo abierto es ilegal desde 2010, pero el gobierno espera autorizarla de nuevo. Los detractores de esta ley consideran que el principal inconveniente para demostrar por qué no debe aplicarse, es que no existen estudios o estadísticas sobre los efectos de la minería en la salud y el entorno de la población. Una encuesta publicada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas sugiere que la mayoría de los salvadoreños considera que la minería no es apropiada para su país.

Duration:00:02:33

Ask host to enable sharing for playback control

Así celebró Chile la Navidad con la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe

12/25/2024
El país, que tiene el grupo de palestinos más grande fuera del mundo árabe y de mayoría cristiana, celebró una ceremonia el día 24 de diciembre en la que recordó a las víctimas en Gaza. El acto arrancó con un coro bizantino, que dio paso a la tradicional ceremonia de Navidad. La atención estuvo puesta en los bombardeos en Gaza y el asedio a Cisjordania. "Navidad palestina, desde Belén a Chile: una luz de esperanza", fue el título del primer acto celebrado el día 17 que reunió a varias autoridades, incluido el presidente de la República, Gabriel Boric. En la ceremonia de Nochebuena este martes, el presidente de la comunidad palestina en Chile, Maurice Khamis Massu, recordó a las víctimas en Gaza: "Hace un año nos reunimos en este mismo lugar. En aquel momento las luces se apagaron. En esos momentos el genocidio palestino acababa de comenzar. En octubre del año pasado más de dos millones de palestinos sufrían bajo un incesante bombardeo. Con pesar, digo que han pasado 14 meses y nuestro pueblo se encuentra bajo la misma amenaza", dijo. Se realizó el tradicional encendido del árbol de Navidad, con 45.000 luces en memoria de las víctimas. La misa del día 25 se celebra en la Catedral ortodoxa de San Jorge, y también se centrará en las víctimas de la guerra. Lo cuenta a RFI el padre George Abed: "Tenemos siempre en la eucarística un recuerdo a las víctimas y los mártires que caen en todo Medio Oriente: Palestina, Cisjordania, Líbano o Siria". George Abutom, nacido en el distrito de Belén, llegó a Chile con siete años y cuenta a RFI cómo viven esta Navidad: "No tenemos alegría de la Navidad, pero tratamos de llamar a la familia, aunque haya horas de diferencia, para estar con ellos y desearles lo mejor". Pese a la distancia, unos 13.000 kilómetros, la comunidad palestina de Chile mantiene sus lazos. Desde que Hamas atacó Israel el 7 de octubre de 2023, y el país respondió bombardeando Gaza, los palestinos en el país latinoamericano han seguido muy de cerca la guerra en Oriente Medio. Se calcula que unas 500.000 personas pertenecen a esta comunidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se fundó el Estado de Israel, muchos palestinos huyeron a otros países, entre ellos Chile, que acoge hoy a la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe.

Duration:00:02:28