Noticias de America - Costa Rica legaliza el matrimonio igualitario
RFI
En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Location:
Paris, France
Networks:
RFI
Description:
En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
Twitter:
@RFI_Espanol
Language:
Spanish
Contact:
116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907
Episodes
G20 Brasil: ¿podrá Lula imponer su idea de aumentar los impuestos a los super ricos?
11/16/2024
Los países más ricos del mundo se reúnen este lunes 18 y martes 19 en Río de Janeiro, Brasil, en el G20. Hablarán sobre la lucha contra el cambio climático y del espinoso tema que el anfitrión lanzó este verano: aumentar los impuestos a los super ricos. No obstante, la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos complica las ambiciones de Lula da Silva.
Luiz Inácio Lula da Silva quiere pasar a la historia como el Presidente que combatió a los súper ricos y defendió a los pobres. Brasil extiende esta semana la alfombra roja a los países del G20, que juntos concentran el 85% del PIB del planeta. Ya les propuso que redistribuyan la riqueza de sus millonarios y esta cumbre es la ocasión de reafirmarlo. Regiane Bressan, profesora de relaciones internacionales en la Universidad Federal de Sao Paulo: “Él está justamente mirando este objetivo que es clave para su legado, tanto doméstico, en Brasil, pero también a nivel internacional”.
Para lograrlo, Lula acudió al plan del economista francés Gabriel Zucman, que consiste en que se calcule el impuesto de las grandes fortunas evaluando todo su patrimonio y no sólo sus ingresos. En Julio de 2024 se propuso un 2%.
Si Estados Unidos dijo que no a esta medida en tiempos de Joe Biden, con Donald Trump, la propuesta de Lula sería definitivamente enterrada, Regiane Bressan: “De verdad que el gobierno Trump será un desafío, vamos a tener la presencia de Biden y sabemos que es posible que Biden asuma compromisos, aún dentro de su Gobierno, estamos incluso esperando que comprometa a Estados Unidos, aunque tengamos a Trump en el próximo año, pero de verdad que éste es un tema bastante sensible, ya que Trump en general apoya a los supermillonarios en su país”.
Aunque las medidas del ultraliberal mandatario argentino, Javier Milei, ya le dieron una muerte prematura a esta propuesta, los resultados no han sido como se esperaban, Regiane Bressan: “(Milei) ha cortado una serie de subsidios domésticos y esto está agravando aún más la desigualdad y sobre todo, la pobreza en Argentina. Sabemos que la miseria, la pobreza, está creciendo. Yo estuve en septiembre en Argentina de este año y vimos en comparación a mi misión académica del año anterior, vimos que la clase media se está empobreciendo en Argentina. Y ahora con Trump, Milei va a tener un argumento que se suma a sus políticas económicas, que son bastante duras y ásperas para la población argentina”.
Los países del norte recaudan más impuestos en comparación de los países del sur global, donde abundan las exenciones a los ricos para facilitar las inversiones.
Duration:00:03:08
Xi Jinping llega a la cumbre APEC bajo la asombra de las tensiones crecientes entre China y EE.UU.
11/14/2024
El Líder Chino, Xi Jinping, llegará a Perú para participar en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), mientras en Estados Unidos se dan a conocer los integrantes de la nueva administración de Donald Trump. Por el momento, el punto común de los cargos anunciados es su postura tajante contra el gigante asiático.
El líder Chino participará en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC) donde se entrevistará con el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entre otros, en un contexto álgido de guerra comercial y con temores de que las tensiones aumenten con la nueva administración de Donald Trump.
Para Adolfo Chiri, economista y presidente de la sociedad de análisis Cambridge Insight, Massachussets, la lucha por América Latina va a ser intensa. “América Latina es una pieza en el tablero de ajedrez de la geopolítica mundial, donde los intereses predominantes son de los Estados Unidos y China como potencia emergente”, agregó.
El líder chino Xi Jinping inaugura también en el marco de la cumbre, el puerto de Chancay, muy clave en la región, ubicado a unos 80 km al norte de Lima. Esto tiene un significado especial en este conflicto y para la APEC en particular.
Chiri explica que este puerto de Chancay, es el más importante de la región, “es un puerto de aguas profundas que tiene capacidad para poder atender buques de alto tonelaje y un movimiento logístico de containers de distribución de carga de calidad mundial, de manera que China ha invertido mucho en infraestructura, sobre todo en América latina. Además, es el primer socio comercial de América del sur” agregó.
Chiri subrayó que el 60% del puerto ha sido financiado por Cosco, que es una empresa del Estado chino, por lo que “los Estados Unidos no se encuentran muy contentos de que China tenga la exclusividad y la decisión de decidir a quiénes atiende en ese puerto”.
Lo cierto es que China se ve bloqueada en varios ámbitos comerciales por su malas relaciones con Estados Unidos, entre otros, y busca nuevas oportunidades energéticas. El analista económico señala que el 75% del petróleo que importa China pasa por el Mar del Sur de China “ y es una zona muy peligrosa porque los aliados de Estados Unidos" indicó. Pues según él, países como Japón, filipinas. Nueva Zelanda, Australia, en una situación de conflicto, "podrían bloquear el suministro de petróleo a China, tenemos el recuerdo de la Segunda Guerra mundial, cuando se hizo lo mismo con Japón. Así que China tiene la necesidad y la urgencia de poder desarrollar su energía renovable por seguridad nacional” indicó.
Este jueves inician los encuentros ministeriales en el foro APEC, seguidos de dos días de conversaciones entre los gobernantes. Cabe destacar que este foro congrega a líderes de 21 países que representan el 60% del PIB mundial.
Duration:00:02:54
Marco Rubio, el antiguo crítico de Donald Trump que podría llegar a ser su secretario de Estado
11/13/2024
El republicano Marco Rubio podría llegar a ser el primer estadounidense de origen latino en acceder a un puesto tan alto como el de secretario de Estado estadounidense, bajo la nueva administración de Donald Trump, así lo confirman medios locales, aunque el nombramiento aún no es oficial.
Marco Rubio, nacido en Estados Unidos y de padres cubanos, sería el primer estadounidense de origen cubano y latino en llegar a un puesto tan elevado en una administración política del país norteamericano, la de canciller de Estados Unidos.
La influencia del senador de Florida y su mano dura habrían sido elementos claves, si se confirma ese nombramiento, por encima de las relaciones que mantiene con el presidente electo Donald Trump, según la editorialista política de Denver, Colorado, Gabriela Pérez.
De oficializarse el cargo, sería la primera vez que un latino llega a un puesto de este nivel, resalta Pérez, quien explica que “lo que si da un poco de sorpresa, es que no lo vimos tan cercano a Trump en la campaña y en algunas ocasiones anteriores tuvo roses con marco Rubio. En un debate le llamó “little Marco” pequeño Marco, en tono burlón despectivo…Es una persona de baja estatura. Entonces sorprende que lo haya escogido tan rápido. Sería uno de los primeros nombramientos que se hacen. Es Republicano, muy conservador y ha estado siempre respaldando todo el bloqueo a Cuba y todas estas cuestiones”.
Pero, ¿qué impacto puede tener eso en las relaciones tan catastróficas entre Washington y La Habana? Para Pérez, son muy malas noticias para La Habana, “viene una presión fuerte, aunque mucha gente dice que el bloqueo perjudica más a la gente que al propio Gobierno de Cuba. Y vienen presiones para otros países de Latinoamérica porque Marco Rubio ha sido muy crítico y muy duro también. Por ejemplo, con Venezuela, con Nicolás Maduro, respeco a críticas de los resultados que se dieron en estas últimas elecciones en Venezuela, a las represiones... Son países a los que no les va a ir nada bien, o sea, no se espera que haya un cambio positivo, sino más bien más presión con ellos”.
Según la editorialista, el impacto también sería notorio para México. “El hecho de que hable el idioma, el hecho de que sea México, el principal proveedor de Estados Unidos hace que la relación tenga que funcionar, también creo que escoge a Trump por la posición que ha tenido con China. Ha sido muy drástico para bloquear a China de la entrada que está teniendo de mercancía a través de México porque Donald Trump en campaña señaló que a través de México entran productos chinos –a Estados Unidos- que los hacen pasar como mexicanos, pero realmente son chinos y por eso su idea de subir aranceles y de verificar exactamente dónde se hacen los productos” agregó.
Cabe destacar que de confirmarse el nombramiento de Marco Rubio, también impactaría la guerra en Ucrania ya que a principios de noviembre estimó que había que poner fin a este conflicto por considerarlo en un punto muerto.
Duration:00:02:39
Condena sin precedentes a un ganadero argentino por matanza de pingüinos en la Patagonia
11/9/2024
La Justicia argentina declaró culpable este jueves al productor ganadero Ricardo La Regina por daños agravados en una zona de nidificación de pingüinos de Magallanes en 2021. El Tribunal de Chubut lo condenó por la destrucción de flora y fauna silvestre. RFI valora la sentencia con la asociación argentina de abogados ambientalistas, que es una de las querellantes del caso.
Una condena por daño y crueldad animal, es lo que determinó la justicia argentina para Ricardo La Regina, un ganadero que explota la producción de vacunos en la provincia de Chubut, en el sur del país, y a quién se le halló culpable de la matanza de unos 175 nidos y un centenar de pingüinos en 2021 al realizar tareas de desmonte en su campo al norte de la reserva de Punta Tombo, un santuario natural para esta especie protegida, según precisó la fiscalía. Sin contar con autorización oficial ni tener en cuenta el daño ambiental de sus acciones, en ese período La Regina abrió un camino hasta el mar de más de 700 metros, hizo una pequeña laguna e instaló un alambrado electrificado para evitar que sus vacas se escaparan de la propiedad. El Tribunal declaró a La Regina “autor penalmente responsable de los delitos de daño agravado en modalidad de delito continuado y en concurso ideal con el delito de crueldad animal”. Las partes aguardan ahora al lunes para conocer la pena establecida por el tribunal.
Este caso, conocido como “la masacre de pingüinos de Punta Tombo”, tuvo una gran repercusión mediática en Argentina. La pingüinera de Punta Tombo es una de las grandes atracciones turísticas de la costa patagónica y las organizaciones ambientalistas juntaron miles de firmas para exigir que se hiciera justicia.
La asociación argentina de abogados ambientalistas, que es una de las querellantes del caso junto a Greenpeace y la fundación Patagonia Natural, celebró el veredicto y lo calificó de "histórico". Su co-director ejecutivo, Lucas Michelaud, ha señalado en la antena de RFI: "Tenemos la esperanza de que esto sea un punto de inflexión para que se den otros juicios en otras partes del país de crímenes contra la naturaleza. Lo que sucedió en Punta Tombo no fue un delito entre particulares sino contra el medio ambiente y se condenó al acusado por haber dañado la fauna y flora, el hábitat reproductivo. Creemos que este antecedente puede ahora ser replicado"
Para el abogado ambientalista, este fallo es una luz en Latinoamérica dónde ha habido mucha impunidad ambiental."Latinoamérica tiene una historia muy fuerte relacionada con la impunidad medioambiental que es la que promueve las grandes corporaciones, las grandes emoresas. Creemos que las cortes latinoaméricas tienen que trabajar en una sinergia y hay siempre un fortalecimiento de argumentaciones entre lo que resuelve un país y otro. Todas estas resoluciones que configuran un gran hito a nivel nacional tienen siempre rebotes o impactos en toda la región" ha señalado Lucas Michelaud en el espacio Noticias de América de RFI.
La reserva de Punta Tombo, que se extiende a lo largo de más de 210 hectáreas y se ubica sobre la costa del océano atlántico argentino, es una de las principales y más numerosas colonias continentales de cría del pingüino de Magallanes, una especie considerada casi amenazada, por la actividad humana, la petrolera, la pesca intensiva y los efectos del cambio climático en los océanos. El expresidente Mauricio Macri fue una de las voces que se alzaron para exigir leyes específicas que castiguen los delitos ambientales y la formación de técnicos que los sepan investigar.
Duration:00:02:31
En Colombia, el gobierno y el ELN reanudarán negociaciones de paz el 19 de noviembre
11/8/2024
En Colombia, el gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN anunciaron que retomarán las negociaciones de paz el 19 de noviembre después de haber suspendido los diálogos en septiembre pasado.
El anuncio se dio este jueves 7 de noviembre, al completarse siete días del primer acercamiento en Caracas entre los representantes del ELN y el gobierno colombiano.
En un comunicado conjunto, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN aseguraron: “Para continuar en las labores propias de la Mesa de Diálogos para la Paz decidimos que, una vez hechas las consultas necesarias, nos reuniremos del 19 al 25 de noviembre".
El mandatario Petro suspendió las negociaciones como respuesta al ataque de esta guerrilla contra una base militar en septiembre pasado.
Pero lo cierto es que la negociación ya se había agravado por los diálogos paralelos que mantiene el Gobierno con el Frente Comuneros del Sur, la principal disidencia de esta guerrilla.
Participación social
La excongresista colombiana Ángela María Robledo, que justamente representa al gobierno en estas negociaciones con los Comuneros del Sur, celebró al micrófono de RFI la reanudación del diálogo con el ELN y recordó el primer gran pacto alcanzado que es el modelo para la participación de la sociedad civil.
“A diferencia de lo que ocurrió con el proceso del gobierno Santos con las FARC, que fue muy poco participativo, para el LN es fundamental. Es un avance porque ahí están las voces de los territorios, las aspiraciones de quienes han vivido la guerra en Colombia y que están exigiendo la presencia del Estado: ya no de la bota militar como ha ocurrido en nuestro país sino la presencia de inversión social de proyectos productivos, de perspectivas de presente y futuro para los niños, de posibilidades de vida y de productividad para las mujeres que han cargado esta guerra por décadas en Colombia”, dijo.
20 meses de gobierno
Tanto el Gobierno como el ELN insistieron "en hacer lo necesario" para avanzar al máximo en los 20 meses que le quedan al mandato de Petro.
Para Robledo, este plazo permitiría progresar más rápido en los puntos de crisis “que llevaron a un congelamiento por varios meses, que trajeron muerte y desolación”.
Hasta ahora, no se habla de un cese el fuego entre las partes. El último, expiró el pasado 3 de agosto tras lograr mantenerlo un año.
Duration:00:02:26
Aranceles, deportaciones, recortes de impuestos... ¿Qué podrá o no hacer Donald Trump?
11/7/2024
El escrutinio de las elecciones a la Cámara de Representantes se prolongará todavía días o semanas, pero los republicanos ya tienen garantizado el control del Senado, con al menos 52 de los 100 escaños. Con este número, los legisladores podrían aprobar todas las propuestas del magnate, como las deportaciones masivas de ilegales o el aumento de aranceles a productos chinos, pero algunos analistas aseguran que habrá quienes no votarán a su favor.
En estas elecciones no llamó a los mexicanos violadores ni repitió que construiría un muro que les impida cruzar la frontera. En cambio, Donald Trump hizo varias promesas, contradictorias, eclécticas, pero eso sí atractivas para los votantes, pero que no serán del gusto de todos los legisladores republicanos que simplemente no las aprobarán, de acuerdo con el politólogo de la Universidad de Massachusetts, Ray La Raja.
"Ha hecho muchas promesas provocadoras en todos los ámbitos como las deportaciones o los aranceles, pero cuando llegar a gobernar, todo es un poco más complicado", explica el profesor. "Aunque el Senado sea republicano, no estoy seguro de que vayan a estar de acuerdo con él en todo", añade.
Unas dudas que se explican por propuestas como los aranceles y las deportaciones masivas. "Esto traería un desorden a la economía, así que creo que algunos senadores se opondrán", asegura La Raja. Trump, sin embargo, no tendría problemas para encontrar apoyo a propuestas como los recortes de impuestos o menos regulaciones para las empresas.
Los migrantes son una pieza fundamental en la economía de los Estados Unidos porque su mano de obra permite que no se aumenten los salarios ni los gastos de las empresas, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Además de los republicanos, quien también tiene interés en la política migratoria estadounidense es el gobierno mexicano.
"Trump prometió deportar a cientos de miles de inmigrantes, habla de hasta un millón por año. Prometió cerrar la frontera y presionar a México para que haga un mayor esfuerzo en detener a los migrantes", explica Roberto Zepeda, investigador de la UNAM.
"No hay motivo ninguno de preocupación", declaró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, este miércoles tras conocer la victoria de Trump.
Pero en cuestión de horas el peso mexicano se devaluó frente al dólar, un 2%, y fue la divisa más afectada.
Esto deja en claro que las decisiones de los legisladores americanos, apoyar o no a Trump, también tendrá sus efectos en la región.
Duration:00:02:32
Latinos de Arizona, entre la ilusión de una mejora económica y el temor a las deportaciones de Trump
11/7/2024
En las calles de Phoenix, Arizona, RFI habla con los latinos de ese estado fronterizo con México pocas horas después de la victoria de Donald Trump en las elecciones del martes. Muchos ven en la derrota de la demócrata la sombra del machismo, otros aseguran que el republicano devolverá la bonanza económica al país.
Alejo Schapire, enviado especial de RFI a Phoenix (Arizona, EE.UU.)
Jesús no está contento. Debajo de su gorra de béisbol, este Disc Jockey de unos treinta años hace una mueca y explica que no está pasando un buen día. “Voté por Kamala Harris y creo que la gente en Estados Unidos no quería a una mujer, creo que perdió por machismo”, afirma.
Un par de cuadras más lejos, en una obra en construcción, nos topamos con Carlos, un obrero de origen mexicano que descansa fumando un cigarrillo. Carlos parece confirmar el diagnóstico de Jesús para explicar la victoria de Donald Trump. “Estaban contra una mujer”, subraya.
¿Qué expectativas tienen los latinos con Trump?
Arturo también es obrero y prefirió no ir a votar. “Yo creo que la economía va a cambiar porque en el tiempo en que él (Trump) estuvo, había más dinero. Es una buena noticia de cierta manera, lo malo que es quiera sacar a muchos migrantes que vienen a por una segunda oportunidad aquí, no tengo miedo, pero la situación va a cambiar para mucha gente”, explica Arturo.
Entre los que pueden verse afectados directamente por la victoria de Trump está Lizbeth. La cruzamos apurada para hacer un reparto de comida. Esta venezolana y solicitante de asilo nos da su opinión del resultado electoral.
“Si lo escogieron es porque saben que es el mejor camino que hay, como inmigrante espero que sea lo mejor, hay mucha gente que viene a dañar el país, pero ellos están defendiendo su patria y hay que entenderlos”, asegura y aunque tiene miedo de que la deporten, vive la situación con resiliencia. “Hay que aceptar las cosas”, dice resignada.
Para quienes viven en Estados Unidos, se abre una nueva era de promesas y amenazas. ¿Qué parte cumplirá Donald Trump? La repuesta a partir del 20 de enero, cuando se instale nuevamente en la Casa Blanca.
Duration:00:02:31
Denuncian 'persecución criminal' contra Evo Morales
11/5/2024
RFI entrevistó a Humberto Claros, secretario general de la Confederación de Trabajadores Campesinos en Bolivia y coordinador de las protestas en Cochabamba, donde seguidores del expresidente Evo Morales bloquean carreteras y se enfrentan a las fuerzas de seguridad. El ex mandatario boliviano ha sido acusado de estupro, trata y tráfico de personas
Fuerzas del ejército y la policía despejaron el lunes una importante carretera en Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia, que había sido tomada por partidarios de Morales, quien está siendo investigado por presunto abuso de una menor en 2015.
Con piedras, troncos y escombros, los campesinos mantenían en Mairana uno de los puntos de bloqueo más importantes desde el inicio de las protestas, hace ya 22 días. Estas protestas, que comenzaron el 14 de octubre, fueron iniciadas por campesinos afines al ex mandatario para exigir el "cese de la persecución judicial" en su contra.
Morales, líder cocalero, es investigado por los presuntos delitos de "estupro, trata y tráfico de personas". El ex presidente afirma que el gobierno intenta "proscribirlo" como candidato para las elecciones de 2025.
Las protestas están encabezadas por Humberto Claros, secretario general de la Confederación de Trabajadores Campesinos. En entrevista con RFI, Claros describe un “panorama muy complejo” y denuncia una “intervención policial y militar ilegal”. Además, acusa a la policía de “reprimir, torturar y asesinar”, citando el caso de cuatro personas que habrían fallecido en el epicentro del bloqueo, aunque esta información no ha sido confirmada por las autoridades.
Claros asegura que las autoridades están realizando “intervenciones totalmente criminales, acompañadas no solo de militares y policías, sino también de grupos paramilitares, en un cerco mediático completamente nefasto”. Según él, los medios de comunicación “cubren únicamente la versión del gobierno”.
El líder campesino también recordó a RFI las demandas de este movimiento de protesta: “Que el gobierno haga realmente una propuesta de diálogo sincero, transparente y formal, con todas las garantías necesarias, y que libere plenamente a todos los detenidos. Han apresado a personas que ni siquiera estaban participando en bloqueos, acusándolas de terrorismo, sedición y alzamiento armado. No hay un intermediario que pueda manejar esta situación. Hasta ahora, solo ha habido intentos engañosos de diálogo por parte del gobierno, pero no una propuesta seria”.
Mientras tanto, el expresidente Evo Morales, quien continúa en huelga de hambre, pidió levantar los bloqueos para facilitar el diálogo con el gobierno. Sin embargo, los dirigentes campesinos se negaron a pausar las protestas.
Al principio, los seguidores de Morales exigían el fin de lo que denominaban "persecución judicial", pero el movimiento de protesta ha evolucionado hacia una revuelta antigubernamental más amplia, marcada por llamados a la renuncia del presidente Luis Arce.
Duration:00:02:19
Inmigración legal e ilegal, punto de discordia entre los electores latinos de Arizona
11/4/2024
A pocas horas de las elecciones presidenciales estadounidenses, las encuestas vaticinan un final muy reñido. Cada voto cuenta, y el electorado de origen latinoamericano es particularmente cortejado, sobre todo en estados clave como Arizona, donde un tercio del electorado es hispano. Nuestro enviado especial a Phoenix, Alejo Schapire, pudo recoger el sentir de algunos miembros de esta comunidad antes de la cita con las urnas.
Estamos delante de la basílica de Santa María, en Phoenix, Arizona. Está por empezar la misa en español. De impecable camisa blanca y bigote recién recortado, Guadalupe se prepara para asistir al servicio en compañía de Agustina, su esposa. Guadalupe es camionero. Dejó de niño la capital mexicana que lo vio nacer, y hace 40 años que vive en Estados Unidos, donde votará el próximo martes. Le preguntamos por quién.
"Trump va a ser mejor en cuanto a los impuestos y para tratar de sacar el país adelante. Hay mucha pobreza, hay mucha gente en la calle, las rentas están muy altas".
¿Qué piensa Guadalupe de las acusaciones contra Trump de ser una persona racista, de que no es bueno para los latinos? "Que la gente le tiene odio y lo quiere atacar de cualquier manera. No creo que sea racista. Todos dicen que es racista por su forma de hablar y de opinar. Pero todos somos iguales; todos opinamos. A lo mejor yo también puedo ser racista, porque a veces digo cosas que no debo decir", explica.
El llamado "voto latino" no es monolítico. Con más de 36 millones de electores, representa el 15 % del electorado. En 2020, el 61 % se volcó al Partido Demócrata, un 10 % menos del apoyo que le había dado desde finales de los años 90. Hoy, con votantes como Guadalupe, ha dejado de ser un voto cautivo. Jessica también es mexicana y se ha naturalizado estadounidense. Trabaja en recursos humanos.
"Como mexicana y como estadounidense también, yo sé lo que se batalla para traer a un familiar de México a Estados Unidos. Todo el proceso legal que se tiene que hacer. Nosotros ya lo hicimos; se tarda mucho, pero yo sé que los republicanos están a favor de las personas que inmigran de manera legal. Y yo también estoy a favor de eso. Es injusto que uno tenga que pasar tres años de espera para poder traer a una persona de su país y que otros simplemente crucen sin necesidad de llevar ningún tipo de trámite y puedan vivir aquí fácilmente", concluye Jessica.
Erika ayuda en la Basílica. Esta ama de casa no votará, pero quizá sea la más afectada por el resultado de las urnas porque es indocumentada. Le preguntamos quién prefiere que gane.
"No hay mucha opción, pero prefiero que gane Kamala porque Donald Trump tiene mucho en contra de los indocumentados. Él quiere implementar muchas leyes, especialmente sobre los indocumentados. Tengo miedo porque tengo un hijo con necesidades especiales, y sería muy difícil tener que dejarlo aquí, sabiendo que nos necesita a su papá y a mí", explica y confiesa que teme ser deportada.
Los latinos tienen distintas prioridades. Sus esperanzas no son las mismas en vísperas de las elecciones del martes.
Duration:00:02:39
La carestía, factor clave para los electores latinos demócratas y republicanos
11/4/2024
A pocas horas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la economía ocupa un lugar central para los electores latinos, ya sean demócratas o republicanos, pudo comprobar nuestro enviado especial a Phoenix, Arizona, Alejo Schapire.
Para la administración demócrata, las últimas cifras económicas son ambiguas y podrían ser un peso para la vicepresidenta y candidata Kamala Harris. Los datos de empleo se vieron duramente impactados por huelgas y huracanes en octubre, con una creación de empleo muy inferior a la esperada. Mientras tanto, y pese a que la inflación cayó a su nivel más bajo en el último año, el 41% de los estadounidenses declara que la inflación es su principal preocupación económica.
Estamos en un supermercado de los suburbios de la ciudad de Phoenix, en Arizona, uno de los estados pendulares que puede decidir la elección. Los clientes abandonan con estruendo sus carritos de compras en el estacionamiento. Consultados por el costo de la vida, son unánimes en considerar que la carestía es la gran preocupación.
“La vida está cara. Todo ha subido de precio. Es algo bien preocupante”, dice un jubilado que se niega a decir por quién va a votar.
Muy cerca de él, Julio, acompañado por su nieta, estima asimismo que “en estas elecciones la economía es fundamental, no solo para el desarrollo de nosotros como hispanos, sino también para la misma comunidad estadounidense. Creemos que estamos en un pequeño bache. La misma administración [demócrata] puede hacer las cosas mejor”, afirma este seguidor de la candidata demócrata.
“Yo votaré por Kamala porque me gustan sus propuestas para disminuir principalmente el costo de los medicamentos. Yo, como muchas otras personas, tengo condiciones preexistentes y los medicamentos para mí son un poco más caros”, explica Julio.
Martha, maestra, simpatizante de Kamala Harris, también se muestra preocupada por el costo de la vida y no se hace muchas ilusiones: “Todo está muy caro: las rentas, los precios de las propiedades”. Y cuando le preguntamos qué candidato ofrece una perspectiva económica más interesante, opina que “en realidad, cuando les preguntan por su plan económico, ninguno de los dos ha dicho específicamente lo que va a hacer. Se muestran evasivos, como todos los políticos”, concluye.
Quien no quiere saber nada de la actual vicepresidenta y candidata demócrata es María. Cuando le preguntamos quién es el hombre de la situación, nos responde: “Trump, Trump, Trump, Trump. Si estamos [en la mala situación económica en la que estamos] es por esa señora [Harris] y por Biden. Ellos lo arruinaron todo. Hay inflación, dejaron las fronteras abiertas. Mucha gente dice que Trump es racista, pero es que él piensa primero en sus hijos”.
La preocupación por la economía en general y la inflación en particular pueden ser centrales, pero como dejan entrever las personas con quienes conversamos, la economía no es neutra y la decisión de quién será el mejor capitán del barco está teñida por la sensibilidad política de cada quien.
Duration:00:02:23
El sureño Arizona busca proteger el derecho al aborto en la Constitución estatal
11/3/2024
Los estadounidenses no solo eligen presidente y vice el 5 de noviembre. También escogen senadores y miembros de la Cámara de Representantes. Además, en varios estados se someten a voto distintas propuestas. Es el caso de Arizona, donde la propuesta 139 busca una mayoría para enmendar la Constitución estatal y establecer un derecho al aborto hasta las 15 semanas de gestación. Esta iniciativa desea proteger la interrupción voluntaria del embarazo tras el fin de este derecho a nivel federal.
Por el enviado especial de RFI a Arizona, Alejo Schapire
El autobús no pasa desapercibido en las calles de Phoenix. Aparte del traqueteo de un vehículo que lleva demasiados kilómetros, tiene inscripciones en letras gigantes escritas en rojo que rezan “Peligro, aborto hasta el Tercer Trimestre. Aumentaría el tráfico de niños: No a la proposición 139”, todo escrito en español.
Leer tambiénArizona restablece una ley de 1864 contra el aborto
Seguimos la charla entre el conductor, Cristian, un voluntario católico mexicano, mientras conversa con su compatriota Rosie Villegas, también activista antiaborto, de la ONG Voces por la Vida, acerca del impacto de la campaña del autobús y la entrega de folletos “provida” en la víspera.
"Ayer fui a poner gasolina y llega una señora y me dice: 'Thank you very much [muchas gracias] por lo que está haciendo' y me dio 20 dólares donación", relata el chofer a su compañera.
Noticias falsas en contra del derecho al aborto
Rosie Villegas asegura que quienes buscan poner en la Constitución estatal de Arizona el derecho al aborto hasta las 15 semanas "invocando el bienestar de la madre", en realidad, lo extenderán hasta el tercer trimestre de embarazo porque, a su juicio, el concepto de bienestar es "deliberadamente ambiguo y amplio".
La activista antiaborto argumenta su afirmación con una teoría muy extendida entre el electorado de Trump, pese a que esta fue desestimada por las investigaciones judiciales.
"Los bebés que se abortan en el segundo y tercer trimestre por asociaciones de abortos como Planned Parenthood se han dedicado a vender las partes para experimentos médicos en universidades del país"
- Rossi Villegas, activista antiaborto
Rosie Villegas sostiene que, gracias al proselitismo que hace desde el autobús con volantes y fetos de plástico, logra convencer a electores de que cambien de opinión.
El autobús se aparca finalmente frente a la Universidad Estatal de Arizona, pero los jóvenes parecen más interesados en ir a las fiestas de Halloween que escuchar hablar contra la proposición 139.
Un derecho "decisivo" para ir a las urnas
Tenemos que acercarnos a una militante de Kamala Harris para escuchar a quienes ven en el derecho al aborto, una razón "decisiva" para ir a las urnas.
"Los derechos de las mujeres son muy importantes para mí y para mi hija, que ahorita es una bebé, pero pronto va a crecer. Por eso, quiero que ella tenga acceso a los derechos que no está ofreciendo Trump", defiende Vanessa, una estudiante universitaria.
Duration:00:02:37
Expectativas en Guatemala a la espera del fallo por el genocidio del pueblo maya Ixil
11/3/2024
Esta semana podría concluir en Guatemala, el juicio por genocidio del pueblo maya ixil, del que se acusa al general retirado Benedicto Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército durante la dictadura militar de su hermano, Romeo Lucas García (1978-1982).
El general retirado Benedicto Lucas García, presuntamente participó en el genocidio de 1.771 indígenas del norte del país entre agosto de 1981 y marzo de 1982, durante el conflicto armado interno (1960-1996).
El ministerio Público de Guatemala considera que el exmilitar de 92 años, planificó y ordenó a estrategia de contrainsurgencia militar en regiones consideradas como "amenaza guerrillera", principalmente en municipios maya Ixil de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal. Provocando un intento de exterminio de esta comunidad al arrasar con 23 aldeas.
"No era una guerra convencional, eliminaron a la población civil"
Francisco Vivas, abogado de la asociación de víctimas, explica que según los análisis de los expertos, los militares llegaron a acabar hasta con el 56 % de la población de algunas aldeas. Además, para el abogado, el uso de armas de gran calibre y la destrucción de cosechas determina la intención que tuvo el ejército de acabar con la población maya de Ixil.
No era una guerra convencional, sino que era población civil no combatiente a la que eliminaron, entre ellos mujeres y niños
Francisco Vivas, abogado de la asociación de víctimas
El entonces jefe del Estado Mayor del Ejército de Guatemala, desplazó a las fuerzas armadas principalmente en la región de Quiché, cuyas tierras fueron disputadas durante el conflicto armado interno por sus zonas de interés petrolero, agrícola y comercial.
Leer tambiénUn general enfrenta juicio por genocidio de indígenas en Guatemala
"No era una guerra convencional, sino que era población civil no combatiente a la que eliminaron, entre ellos mujeres y niños", aclara Vivas.
Una herida de todo el pueblo de Guatemala
Unas 50 familias indígenas que habrían sido diezmadas en las 34 masacres documentadas, están representadas por la Asociación Justicia y Reconciliación (AJR).
La justicia no solo le debe mucho a las víctimas, sino a un pueblo entero
Francisco Vivas, abogado de la asociación de víctimas
"Para nosotros es una cuestión muy difícil porque se han muerto varios testigos", confiesa el abogado.A pesar de ello, este afirma que todavía hay víctimas que siguen vivas y que, con toda la fuerza que las caracteriza, "siguen en pie esperando que los criminales reciban una sentencia condenatoria".
Leer tambiénIndígenas sobrevivientes relatan horrores en un juicio por genocidio en Guatemala
"La justicia no solo le debe mucho a las víctimas, sino a un pueblo entero, ya que estos delitos son catalogados como de trascendencia internacional. No solo afectan a la población Ixil, afectan todo el pueblo de Guatemala", declara Francisco Vivas.
Actualmente, Benedicto Lucas García, cumple una pena de 58 años de cárcel porque en mayo de 2018, junto a otros cuatro altos militares, fue condenado por los delitos de falta a los deberes de la humanidad, violación agravada de una estudiante y la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen, en octubre de 1981.
Duration:00:02:37
La economía en el punto de mira en vísperas de las elecciones en Estados Unidos
11/3/2024
Para la administración demócrata, las últimas cifras son ambiguas y podrían ser un peso para la vicepresidenta y candidata Kamala Harris. Los datos de empleo se vieron duramente impactados por huelgas y huracanes en octubre, con una creación de empleo muy lejana a la esperada. Mientras tanto, y pese a que la inflación cayó a su nivel más bajo en el último año, el 41% de los estadounidenses declara que la inflación es su principal preocupación económica.
Por Alejo Schapire, enviado especial a Arizona
Los clientes de este supermercado de los suburbios de la ciudad de Phoenix, Arizona, abandonan con estruendo sus carritos de compras en el estacionamiento. Consultados por el costo de la vida, son unánimes.
El votante demócrata, descontento con la administración
"La vida está cara, sobre todo los precios. La situación es preocupante", contaba un jubilado de la localidad.
Como este jubilado que se niega a decir por quién va a votar, hay coincidencia de que la carestía es la gran preocupación. Acompañado por su nieta, Julio lo dice sin rodeos: "La economía aquí en estas elecciones es fundamental para nuestro desarrollo como hispanos y para la misma comunidad estadounidense". Este considera que el país está en un "pequeño bache" y que la administración del Gobierno podría hacerlo "mejor".
Aun así, confiesa que votará a la candidata demócrata, Kamala Harris, ya que le gustan sus propuestas para reducir el precio de los medicamentos para personas como él que poseen "condiciones preexistentes".
Otros votantes como Martha, maestra, coinciden, pero sin muchas ilusiones: "Está todo muy caro: la comida, las rentas, los precios de las propiedades...". Para ella, ninguno de los dos candidatos ha dado una directriz clara de que van a hacer para resolver el aumento de los precios. Pero al igual que Julio, afirma que vota por Kamala.
"Mucha gente dice que Trump es racista; pero es como si usted tuviera su casa y se le estuviera acabando la comida. Claro que vas a velar por tus hijos primero".
María, residente de Phoenix, Arizona.
El votante republicano, ansioso por un cambio
Quien no quiere saber nada de la actual vicepresidenta y candidata demócrata, es María, que tiene muy claro quién es el hombre de la situación: "La situación en la que estamos es por culpa de esa señora (Kamala Harris), y (Joe) Biden (actual presidente de los Estados Unidos)".
"Mucha gente dice que (Donald) Trump (expresidente de los Estados Unidos y candidato republicano) es racista; pero es como si usted tuviera su casa y se le estuviera acabando la comida. Claro que vas a velar por tus hijos primero", explica María.
La preocupación por la economía en general y la inflación en particular pueden ser centrales. Pero, como dejan entrever las personas con quienes conversamos, la economía no es neutra y la decisión de quién será el mejor capitán del barco va tenida por la sensibilidad política de cada quien.
Duration:00:02:36
Cochabamba se convierte en el epicentro de los bloqueos en Bolivia
11/1/2024
En Bolivia, seguidores del expresidente Evo Morales, levantaron temporalmente al menos tres puntos de bloqueo instalados en diferentes carreteras del país por la festividad de Todos Santos. Sin embargo, no incluyeron una ruta importante en el departamento de Cochabamba, bastión del expresidente y epicentro de las protestas. La escasez de alimentos ya se siente en este territorio del centro del país, es el más afectado por los cortes de ruta.
Los bloqueos de carreteras bolivianas iniciaron el 14 de octubre, generando unos 1.700 millones de dólares de pérdidas, según el Gobierno de Luis Arce.
Cochabamba, feudo del exmandatario Evo Morales, es su epicentro y el departamento más afectado. Por allí pasa toda la agroindustria de exportación de Santa Cruz, el territorio más rico del país, hacia los puertos de Arica en Chile.
Los productores locales tampoco pueden sacar sus productos, según explicó a RFI Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba: "Hemos calculado la pérdida en diferentes sectores de Cochabamba, como en la agricultura, industria, comercio y servicios, en más o menos 200 millones de dólares".
"Hubo 20 millones de dólares (de pérdida) solamente en el sector agropecuario cochabambino. Son 20 millones de dólares divididos entre las 400.000 familias que nos dedicamos a la producción alimenticia. De pronto, es todo el patrimonio acumulado durante los últimos cinco o diez años"
- Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba
En la ciudad de Cercado, por ejemplo, hay escasez de alimentos. Según Morales, esta zona habitada por cerca de un millón de habitantes se ha visto "totalmente desabastecida".
"Falta todo lo que son carnes rojas, carne blanca, arroz, aceite y otros productos que nos llegaban generalmente desde el Oriente boliviano, desde Santa Cruz y el Beni", precisó.
Leer tambiénChoques en una protesta contra el gobierno de Arce dejan 30 heridos en Bolivia
Cochabamba es el bastión político y sindical de Morales. Allí se resguarda de una eventual orden de arresto, ya que es investigado por un caso de estupro ocurrido en 2016, que él niega.
Una presión "significativa"
¿La magnitud de las protestas de los pro Evo, podrían hacer tambalear el gobierno de Luis Arce? Según la politóloga Ana Lucía Velazco, no es tan seguro.
"Cochabamba es el tercer departamento más poblado del país. Si hubiera además bloqueos fuertes en Santa Cruz o en La Paz, ahí la presión ciudadana sería muchísimo más grande. Al estar en Cochabamba es significativa, pero no determinante", señaló.
No obstante, la especialista subrayó que esta situación "muestra una debilidad estatal muy grande". A su juicio, lo que genera una "presión política fuerte" es el hecho de que el Estado no pueda desbloquear y asegurarle a los cochabambinos el acceso a alimentos y otras cosas "durante ya tantos días".
"Más que el lugar donde se está dando los bloqueos, es la persona que los está haciendo y su capacidad de bloquear tanto tiempo de forma constante y, además, en una forma que en los últimos días se ha tornado superviolenta. Políticamente, lo que más importa es la figura de Evo Morales y no tanto el lugar donde está bloqueado", sentenció.
La inflación interanual en septiembre fue de 6,2% en Bolivia, la más alta desde julio de 2014. Sin embargo, podría elevarse este mes, debido a los bloqueos que han afectado el bolsillo de los bolivianos.
Duration:00:02:36
Un paro de transportes afecta a más de un millón de pasajeros en Argentina
10/31/2024
Más de un millón de pasajeros se vieron afectados el miércoles por una huelga de transporte en Argentina, que no incluye al gremio de autobuses, en rechazo al ajuste del presidente ultraliberal Javier Milei, el aumento de la pobreza y el intento de privatizar la estatal Aerolíneas Argentinas.
En total, hubo "más de un millón de pasajeros afectados y más de 1.800 trenes sin circular" durante el paro, según informó un vocero de la estatal Trenes Argentinos, que maneja las principales líneas de pasajeros de Buenos Aires.
Además de los principales gremios ferroviarios, a la medida de fuerza se plegaron los de transporte fluvial, aeronáuticos, taxistas, subterráneos y camioneros, lo que repercutió también en el traslado de mercaderías.
Leer tambiénLas universidades en huelga tras aprobarse en el Congreso el veto de Milei a la financiación
"Paso de hacer un viaje de 50 minutos, ahora más o menos de dos horas, y si me tengo que tomar un Uber voy a tener que pagar una fortuna", decía una de las pasajeras afectadas por la medida sindical.
"Mirá, entiendo que hay formas de reclamar, pero no afectando a la gente que realmente quiere trabajar. Me parece injusto eso que paguen todos los demás por los reclamos que ellos tengan que hacer", se quejaba otro pasajero.
"Las cosas están cada vez más caras"
Para La Mesa Nacional del Transporte y sindicatos de otros sectores, los reclamos no son solo suyos, evidencian un sentir general de inconformidad con el ajuste del gobierno del Javier Milei y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.
Aunque la economista Noelia Torres, de la organización Paridad en la Macro, admitió que la base del gobierno es "muy sólida", consideró que uno de los sectores populares que permitió la llegada de Milei a la Presidencia actualmente "lo hace tambalear" en cierto punto.
"Si bien a la gente del conurbano bonaerense le costó muchísimo llegar hoy a su trabajo en la ciudad, las cosas del día a día cada vez están más caras"
- Noelia Torres, economista e integrante de Paridad en la Macro
En ese sentido, la especialista explicó: "Además de haberse devaluado el peso respecto del dólar, hay un fenómeno que es la inflación en dólares, que está siendo muy fuerte. Argentina se está volviendo muy cara para los que vivimos acá".
"Un paro fuerte"
En el país, no circularon este miércoles trenes de carga ni de pasajeros. En la capital, Buenos Aires, no hubo acceso al metro y los buses, cuyo billete es más caro, no dan abasto. Tampoco navegaron barcos y los camiones estaban paralizados.
Para Alejandro Bodart, dirigente nacional del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), este ha sido un golpe para el gobierno.
"El paro ha sido muy fuerte en todos los gremios que adhirieron y a eso se sumaron muchos movimientos sociales, que provocaron cerca de 500 bloqueos en las rutas. Fue un paro fuerte porque los gremios de transporte prácticamente paralizan la actividad económica", señaló a Radio Francia Internacional.
No obstante, Bodart señaló que estas iniciativas en rechazo a una serie de medidas "muy malas para la sociedad" deben continuar porque "el gobierno es un hueso duro de roer".
A su juicio, "falta un poco" para revertir esta situación y, para ello, instó a que "las grandes centrales sindicales se unifiquen en una lucha de conjunto".
Aerolíneas Argentinas, que el presidente Milei pretende privatizar, informó que el martes canceló 263 vuelos, lo que afectó a 27.700 pasajeros.
Duration:00:02:23
Descubren una antigua ciudad maya oculta en la selva de México
10/30/2024
Una enorme ciudad maya ha sido descubierta siglos después de que desapareciera debajo de la selva en México. Los investigadores la llamaron "Valeriana" y permitirá, según expertos, entender mejor la cultura de esta civilización, ya que habría más asentamientos mayas prehispánicos de los que se pensaba.
Según los primeros datos, en esta ciudad vivían entre 30.000 y 50.000 personas durante su apogeo entre el 750 y el 840 de nuestra era.
El arqueólogo del Centro de Estudios Mayas en México, Pablo Mumary, explicó a Radio Francia Internacional que la zona donde fue descubierta esta urbe no había sido muy explorada, ya que es de "difícil acceso".
"Lo importante de este nuevo descubrimiento es que nos vuelve a abrir el panorama de los asentamientos mayas. Es mucho más complicado de lo que pensábamos, pues todo este territorio del área campechano está mucho más habitado y eso es lo importante. Nos vuelve a mostrar que hay más asentamientos mayas prehispánicos de lo que se pensaba"
- Pablo Mumary, arqueólogo del Centro de Estudios Mayas en México
Se trata de una mega urbe con 6.764 edificios de varios tamaños, conectados por amplios caminos.
Hay dos templos en forma de pirámides, una cancha para juegos de pelota, así como zonas agrícolas.
"Parece que hay zonas como amuralladas, con pequeños repechos, como protecciones o construcciones defensivas", precisó el experto, quien indicó que esto podría revelar contextos históricos determinados en esta área, como enfrentamientos, si bien habrá que investigar más al respecto.
El descubrimiento lo realizaron investigadores de la Universidad de Tulane en Estados Unidos gracias a la tecnología Lidar, que gracias a puntos láser sobre el terreno permite reconocer "desde casa" las estructuras ocultas bajo la vegetación.
No obstante, Mumary señaló que es necesario "bajar al campo" para trabajar en lo descubierto y ver si puede haber puede monumentos in situ, como estelas o altares.
El hallazgo de este complejo oculto bajo la selva del estado de Campeche, en la península de Yucatán, permitirá a los arqueólogos entender mejor la cultura maya y el tipo de interacción que tenían las ciudades precolombinas.
Duration:00:02:17
'Es un signo de interrogación': Uruguay se prepara para un balotaje reñido
10/29/2024
Tras los comicios del domingo, Uruguay se prepara para la segunda vuelta de unas elecciones presidenciales muy reñidas. Se medirán en un balotaje el 24 de noviembre el candidato oficialista Álvaro Delgado y el de la izquierda Yamandú Orsi.
La centroizquierda y la centro derecha tendrán sus opciones intactas para alzarse con la presidencia uruguaya el próximo 24 de noviembre, luego del pase de la segunda vuelta del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, y del ex Secretario de la actual presidencia, Álvaro Delgado.
Esta pugna se presenta muy incierta para la mayoría de los expertos del país. “Es un signo de interrogación”, dice a RFI el politólogo Adolfo Garcés, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Montevideo.
“En principio, la mayoría de quienes votaron por el partido Colorado, por Cabildo Abierto, por el Partido Independiente, o sea los partidos socios del Partido Nacional durante la presidencia de Lacalle Pou, votarían sin problemas por Álvaro Delgado”, explica y sostiene que Álvaro Delgado puede lograr el apoyo de la mayoría de los votantes de estos partidos.
Pero a esta hora podemos considerar incierto el resultado de la segunda vuelta entre ambos “porque la diferencia entre por un lado el Frente Amplio y por otro todos los demás partidos es de menos del 3% de los votos”, asegura Garcés.
Poco interés por los comicios
Tanto para Álvaro Delgado como para Yamandú Orsi, las principales preocupaciones son “acelerar el crecimiento económico, atender la situación del crimen, mejorar la calidad de los servicios educativos o de atender la pobreza infantil”, pero las soluciones se distinguen de un candidato a otro. “Tampoco estamos hablando de un sistema político polarizado, con posiciones extremas”, dice Garcés.
El experto apunta además que la elección 2024 ha “ha despertado relativamente poco interés, como si nada demasiado relevante estuviera en juego”. Ambos partidos han gobernado en Uruguay y la población sabe “que no hay soluciones mágicas para los problemas”.
El escrutinio en la primera vuelta electoral contó con una participación cercana al 90%, en una contienda que no ha despertado mucho interés entre los ciudadanos a pesar de la pugna tan reñida que mantienen los dos candidatos por la presidencia uruguaya.
Duration:00:02:39
Uruguay vota este domingo con Orsi primero en las encuestas por delante de Delgado
10/25/2024
En Uruguay, los electores están llamados a votar este domingo para designar al presidente que sucederá al mandatario Luis Lacalle Pou. Las elecciones servirán para renovar la cámara legislativa también. Las encuestas de opinión colocan a Yamandú Orsi, delfín del expresidente de izquierda José Mujica, a la cabeza de las intenciones de votos.
Este domingo, 2,7 millones de uruguayos están llamados a las urnas. Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, de izquierda, lleva la delantera con 44% de intenciones de votos. Rafael Piñeiro, es politólogo de la Universidad Católica del Uruguay. Explica para RFI la situación de los principales candidatos.
"Yamandú Orsi es el candidato del Frente Amplio, quien gobernó desde 2004 a 2020, y sí, es una continuidad programática con respecto a esos gobiernos. Es un Gobierno de orientación de centro-izquierda y uno podría identificar líneas de continuidad muy fuertes. Es una izquierda que se plantea políticas básicamente pro-bienestar y ha sido relativamente exitosa y pragmática en términos de su capacidad para generar este tipo de transformaciones con estabilidad política y económica", explica Piñeiro.
En segundo lugar, en las encuestas de opinión está Álvaro Delgado, ex secretario de la presidencia del mandatario saliente Luis Lacalle Pou, que gobierna el país apoyado por una coalición de centro-derecha y conserva aún una buena la popularidad, que no se transmite necesariamente a sus socios de gobierno.
"Estos partidos en conjunto recogen una intención de voto bastante más baja que lo que tuvieron en 2019. Esto quiere decir que la popularidad del presidente, que ronda el 50%, no está traicionando demasiado en general a los partidos de la coalición, y en particular al candidato más cercano al presidente de Lacalle Pou, que es Álvaro Delgado, que enfrenta a su vez una competencia que no estaba prevista, que fuera tan fuerte de parte de uno de sus socios de la coalición, que es el partido gobernador y el candidato Andrés Ojeda", continúa el politólogo de la Universidad Católica del Uruguay.
Sobre Andrés Ojeda, precisamente dice tener puntos en común con Javier Milei. ¿Cuál es su perfil político entonces?
Rafael Piñeiro responde: "Cuando él se dice parecido a Javier Milei, es porque se identifica con una forma de hacer alejada de las estructuras partidarias tradicionales, aunque él es parte y encabeza un partido tradicional, uno de los partidos tradicionales e históricos en Uruguay, el Partido Colorado, del siglo XIX, que nació casi con Uruguay".
"Pero su postura política es una postura bastante más pragmática de un centro pragmático y no ultraliberal o libertario, como es el actual presidente de Argentina, Javier Milei", concluye.
Uruguay designará a su próximo presidente en un contexto de estabilidad política y económica. El país tiene una tasa de pobreza inferior al 10%, la más baja de Latinoamérica, fruto de los programas sociales y de una economía dinámica.
Duration:00:05:02
Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación y sacerdote de los pobres
10/24/2024
El sacerdote y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez falleció ayer a los 96 años. Gutiérrez teorizó y defendió a lo largo de su vida la Teologia de la Liberacion, corriente social del catolicismo que promovia la justicia social y la defensa de los mas pobres. En RFI hablamos de su figura con Eduardo Cáceres, filosofo y activista peruano que conoció a Gutiérrez.
Con una veintena de libros publicados, el doctor en teología y sacerdote de los barrios pobres de Lima, Gustavo Gutiérrez es considerado el padre de la Teología de la Liberación, corriente católica que inspiró numerosas luchas sociales en Latinoamérica. Como miembro de la Unión Nacional Estudiantes Católicos en los 70, el hoy integrante de la organización de Defensa de los Derechos Humanos APRODEH, Eduardo Cáceres, fue amigo del sacerdote. Con él hemos trazado un perfil de la figura de Gustavo Gutierrez.
"Publicó en 1971 la primera edición de su famoso libro, justamente titulado Teología de la liberación, con el cual nos hemos formado muchas generaciones, no solo en el Perú, sino en el continente y creo que también en otros lugares del mundo. Creo que su pensamiento desde la década de 1960 y que se plasma en este libro, hacen legítima esta afirmación de que él es el padre de esta corriente teológica", cuenta Eduardo Cáceres a RFI.
RFI: ¿Podríamos decir que la teología de la liberación es una corriente del catolicismo que pone la defensa de los más pobres en el centro de la acción de la Iglesia?
Eduardo Cáceres: Efectivamente. Es una lectura de la realidad desde un punto de vista del Evangelio, que descubre en la realidad la existencia de injusticias, de desigualdades y que alimenta, alienta un compromiso con los que Gustavo últimamente utilizaba un término que viene del Evangelio, con los insignificantes, o sea, con los que no significan nada para el sistema en función de acompañarlos en su lucha por su dignidad y sus derechos.
RFI: ¿De qué forma se involucró el sacerdote Gustavo Gutiérrez en los movimientos sociales de Perú?
Eduardo Cáceres: Siempre fue un párroco y su parroquia está ubicada en uno de los distritos pobres de Lima, el distrito del Rima, y además acompañó como asesor a movimientos de la Iglesia católica vinculados con los jóvenes y, en particular, con los universitarios.
RFI: El Vaticano siempre ha sido muy crítico con la teología de la liberación. Se la criticó por inspirarse del marxismo. ¿Mejoró la relación de Gustavo Gutiérrez con el Vaticano últimamente?
Eduardo Cáceres: Después de haber sufrido varios años una suerte de ostracismo interno en el cual este tuvo serias restricciones para ejercer su función docente y para publicar, efectivamente fue reivindicado muy claramente, no solo por el Papa Francisco, que le envió una carta muy hermosa a raíz de su 90 cumpleaños. También por el reconocimiento que tuvo del cardenal Müller, que era el encargado de los asuntos de la Fe en el Vaticano, que se había formado como teólogo, basando una temporada en Lima, en el Perú. Ahí había conocido y había valorado la influencia de la teología y la liberación, y en particular de Gustavo Gutiérrez.
Gutiérrez será homenajeado en la basílica Santo Domingo de Lima en los próximos días.
Duration:00:02:53
Una radiografía del voto latino en Estados Unidos
10/23/2024
En Estados Unidos, las elecciones presidenciales se celebran el 5 de noviembre, dentro de menos de dos semanas. Las encuestas de opinión anticipan un empate entre Kamala Harris y Donald Trump. La diferencia de votos será mínima entre ambos, si se confirman estas tendencias. Entonces los candidatos tratan de inclinar la balanza y un grupo clave sería la comunidad latina, el segundo grupo electoral más grande del país y que se encuentra dividido en estados clave.
Desde la pasada elección, los latinos se convirtieron en la minoría étnica más numerosa. En Estados Unidos representan ahora el 14% del electorado, un grupo diverso y que ha cambiado. La mayoría de ellos nació en Estados Unidos y algunos si son sensibles a la retórica antiinmigrantes de Trump.
“Es un bloque sumamente diverso. No solamente en el plano económico, sino también en cuanto a su composición racial, en cuanto al género. Diverso, vamos a decir, en cuanto a identidades regionales dentro de Estados Unidos”, asegura Óscar Chacón, asesor de Alianza América, una red de organizaciones que defienden los derechos de los latinos y que observa de cerca este electorado.
“La razón por la cual ese bloque de votantes se vuelve sumamente codiciado es porque en las elecciones presidenciales anteriores, en cada uno de los llamados estados bisagra, la diferencia de votos entre Biden y Trump fue muy inferior al número total de votantes de origen latinoamericano en esos estados”, explica Chacón y pone como ejemplo al estado de Arizona, donde “Biden logró ganar ese estado en el 2020 con una diferencia de 10.457 votos. Sin embargo, en el estado de Arizona hay 1.259.000 votantes de origen latinoamericano”.
Leer tambiénLa influencia del voto latino en el duelo Harris VS Trump
Si bien históricamente los latinos han optado por el voto demócrata, esta preferencia se ha ido reduciendo con los años. “Los votantes de origen latinoamericano vivimos sujetos a las mismas dinámicas a las que están sujetos el resto de la población. La percepción de que siempre votamos por políticos convencionales no importa si eran demócratas o republicanos y nunca nadie solventó nuestros problemas, eso es algo que también lo experimentan las personas votantes de origen latinoamericano. Los votantes de origen latinoamericano, especialmente los hombres, son muy susceptibles también al mensaje de un hombre blanco, entre comillas, hombre exitoso en los negocios, lo cual no necesariamente es cierto, pero así se proyecta, termina siendo sumamente atractivo”, detalla el experto.
Las encuestas de opinión indican, en efecto, que los hombres latinos son más receptivos a los mensajes de Donald Trump. El 44% de ellos votarían por él, mientras que solo el 33% de las latinas encuestadas se inclina hacia el candidato republicano.
Duration:00:02:41